All posts tagged: amor

Darío Sztajnszrajber: Amar es retirarse para que el otro sea

Llegó a Montevideo para presentar en el Sodre su espectáculo El amor es imposible, donde expone sus cinco tesis por las cuales cree en eso. Y aprovechamos para hablar unos minutos sobre el amor a los hijos, la maternidad, lo que cambia en la pareja cuando dejamos de ser dos y nos convertimos en familia. Sobre lo inevitable y sobre ese amor más elevado que implica amar al otro dejándole ser lo que vino a ser. ¿Cómo se explica el amor madre-hijo desde la filosofía? Hay mucho debate acerca de la idea de hasta qué punto un hijo es una propiedad porque eso liga la relación amorosa con pensar hasta dónde el otro en el amor te pertenece o no te pertenece. Un hijo es algo propio pero otra cosa es que se cosifique como propiedad de uno. Mal le hace al vínculo entre los padres e hijos pensar al hijo como una extensión propia o propiedad porque uno de algún modo proyecta en ese hijo todo lo propio, tanto lo positivo como lo negativo, …

AMAR en tiempos (pos) modernos

¿Por qué hablar de amor en un blog de crianza, maternidad y educación? Creo que porque el amor nos hace existir (venimos del encuentro de dos personas); porque el amor nos hace agarrarnos a la vida (nadie sin algo de amor a la vida, vive), porque si no fuera por el amor que recibimos de niños hubiéramos muerto (cerebral, física y emocionalmente). Por eso y porque a veces pienso que si los adultos vivimos sin amor, nuestros hijos corren un riesgo, es que hoy elijo hablar de amor. Pero me trae hasta aquí hablar de lo fundante que es vivir el amor (y en amor) quienes somos referentes de los niños. Los papás, las mamás, los abuelos, los docentes. Si pensamos que el niño llega a la vida sin saber lo que es amar, entonces somos nosotros quienes, habitando un concepto de amor, vamos dibujando el “mapa de amor” que tendrán nuestros hijos toda la vida. Ellos van a ir cargando ese concepto con los significados que los adultos le vayamos brindando. ¿Y no es …

Una paternidad/maternidad trascendente

Nunca hablé de mi viejo en este blog desde que murió en 2017. No quise caer en cursilerías ni en golpes bajos, mucho menos dar pena. Pero en esta cuarentena lo vengo pensando y sintiendo más que siempre desde aquel 12 de setiembre, en mi búsqueda por entender, aprender y aprehender el sentido de lo que es una paternidad/ maternidad trascendente. Les cuento. El día que papá murió, volví del entierro y me llegó el mensaje de una amiga querida, con fotos de unas páginas de un libro hindú. Estaba en India y a falta de abrazo pensó que eso podía acompañarme. Creo que nunca supo cuánto ese texto me ayudó a enmarcar la partida de papá. Eran varias hojas. Hablaba sobre la manera de honrar a quienes partían y lo que podíamos aprender de la muerte quienes quedábamos. Entre frases que en el momento me resultaron difíciles de digerir, por ese típico nudo que se nos ata en la panza a quienes dolemos, se colaba una cuestión filosófica que guardé enseguida y emergió fuerte …

Las recetas de la abuela (y una idea para hacer en casa)

Hugo Soca cuenta en su libro Nuestras Recetas de Siempre que supo que iba a ser cocinero a los 11 años. Vivía en Pan de Azúcar, en el campo, y esa decisión le llegó mientras recorría en bicicleta el camino de pedregullo hasta la casa de su abuela Petrona, que lo esperaba para enseñarle a hacer  “la torta de la abuela”. Hablando con él por teléfono, en los comienzos de la cuarentena, le conté que estaba cocinando con mis hijas y él, alentándome como siempre, a pesar de mis pastrafrolas amateurs, me dijo: “¿sabés qué está bueno? Un día en la radio quiero hablar de los libros de recetas, es algo que pasa de generación a generación, lindo para hacer con los chicos”. Cuando corté el teléfono su frase  me quedó resonando. A los pocos minutos empecé a buscar alguna libretita o cuaderno coqueto, de esos que los periodistas tenemos por doquier, para poder regalarle a Alfonsina, mi hija de 6 que ya escribe. Hay pocos recuerdos de la infancia que se comparen con el …

Ariel Gold: «Porque te quiero, te educo»

Nadie dijo que educar es sencillo y que los padres nunca nos equivocamos. Educar, debe ser de los desafíos más complejos de la vida, no solo porque nunca tenemos vacaciones de esa tarea sino –y por sobre todo- porque al educar, estamos formando personas. En este punto, no creo que haya nadie que desee un mundo peor, ¡todos queremos mejorar el planeta en el que vivimos! Y para ello, nada más efectivo que educar a las nuevas generaciones en el amor, el respeto por lo demás y por uno mismo, así como en la paciencia, la solidaridad, entre otras virtudes. Aquí les presentamos otra entrevista al Psiquiatra de Niños y Adolescentes, Ariel Gold, quien habla de forma muy simple -pero no por eso liviana- del complejo “trabajo de educar”. ¿Cómo podemos lograr una sana convivencia en el entorno familiar? Primero es importante que haya ganas de convivir entre los adultos. Si hay AMOR, tenemos en nuestro haber la clave fundamental. Y en relación a nuestros hijos, tenemos que tener una capacidad de decorar ese amor …