All posts tagged: entrevista

Constelaciones familiares: “En cuanto hay reconocimiento, hay sanación también”

Vi la serie “Mi otra yo” a partir de varias recomendaciones y a la vez con mucho prejuicio porque nunca había visto una serie turca y tenía resistencia con ese idioma. Pero me atrapó el tema. Tres mujeres, amigas, adultas, con vidas y personalidades distintas (una que transita una enfermedad, otra exitosa profesional con dificultad de contactar con sus emociones y otra con un matrimonio o marido que es una caja de sorpresas). Asuntos más, asuntos menos, entre las tres reúnen temas que nos tocan a todos. Pero lo interesante de estas tres mujeres es su búsqueda por estar y sentirse mejor, por sanar (cuerpo, mente, emociones) y su experiencia con las constelaciones familiares (que además se da en el marco de un balneario turco de ensueño). Terminé la serie (8 capítulos de 50 minutos cada uno, en Netflix) y el lunes contacté a Elina Grosso, psicóloga, consteladora y docente en el Centro Bert Hellinger Uruguay para despejar algunas preguntas que me surgieron como mujer y madre. ¿Qué asuntos puedo tratar en las constelaciones para que …

Sabrina Critzmann: La salud también tiene que ver con las relaciones interpersonales

Es pediatra y su maternidad la llevó a investigar mucho sobre alimentación. Al hacer la universidad notó que en dos semanas se daba la materia nutrición, cuando en realidad lo que comemos está directamente relacionado con nuestra salud o enfermedad. Dio con el libro “Mal comidos” de Soledad Barruti y se interesó en la alimentación consciente. Primero negó, luego se dio cuenta que vivía a base de ultra procesados y que, estando embarazada, esos alimentos eran justo los que su cuerpo rechazaba. Se puso a buscar evidencias científicas que dieran explicación a ello y notó que era urgente cambiar la perspectiva pediátrica porque en consulta se indicaban postrecitos o complementos que no eran más que harina hidrolizada. Escribió Comer y Criar, una guía pediátrica de alimentación saludable para toda la familia –con recetas incluidas-. De eso y más conversamos con la argentina Sabrina Critzmann. ¿Por qué elegís hablar de “alimentación familiar” y no de “alimentación infantil”? El bebé empieza a comer más o menos a los 6 meses. Al principio le damos zapallo hervido, papillas, …

Joan Garriga: “Cada criatura que llega al mundo cae a una atmósfera, una red donde ya sucedieron muchas cosas y ahí pertenece”

Estuvo hace unos días en Montevideo invitado por el Centro Bert Hellinger. Es terapeuta español, y fue quien introdujo a Hellinger y sus constelaciones familiares en España y Latinoamérica. Es creador del Institut Gestalt de Barcelona y tiene en su haber varios libros, en donde desmenuza el arte de vivir y algunos especialmente abocados a la pareja que para él es, un viaje hacia el autoconocimiento, además de una “escuela de vida”. En sus textos y conferencias habla del “buen amor” (y del mal amor), de parejas y personas que viven una “infelicidad de baja intensidad” que mantienen porque no joroba tanto, de la vida en sus distintas expresiones y con sus claroscuros que si abrazamos nos liberan. Habla de muchas cosas, pero sobre todo, inspira. Tuvimos el privilegio de conversar un ratito con Joan Garriga y lo que sigue es una síntesis de una conversación que estas Mamás Reales recibimos (y compartimos) como regalo de fin de año. ¿Es posible que un hijo sea una página en blanco o siempre llegan con una herencia …

El TDAH, una ola de época

La mayoría de nosotros vivimos un poco acelerados. Es algo así como condición del tiempo que nos toca. La oferta educativa y extra curricular es enorme, y a los papás en parte nos soluciona saber que los chicos están aprovechando su vida. En este contexto, un trastorno se cuela en la infancia, adolescencia y adultez, vinculado a la dificultad para concentrarse y a la hiperactividad. El 13 de julio es el Día Internacional del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) y, a través de Medicina Personalizada, conversamos con el neurólogo pediátrico argentino, Guillermo Agosta, jefe del servicio de Neurología Infantil del Hospital Italiano de Buenos Aires. Sobre las características de este trastorno, cómo se observa en los chicos y qué podemos hacer en casa a modo de protección contra esta ola que a veces nos lleva, va esta nota. ¿De qué hablamos cuando hablamos de TDAH? Algunos cuadros hoy día se han puesto de moda y hablamos de “TOC” o de otros trastornos de los que antes no se hablaba. El TDAH refiere a …

Lorena Estefanell: “A veces pedimos a los niños habilidades que ni nosotros podemos lograr”

Las pantallas se han transformado en la vedete de esta pandemia. Fundamentales para estudiar, para trabajar, para entretenernos. Imposible renegar de sus múltiples funciones y de las soluciones que brindan a las familias en tiempos en donde la premisa es quedarse en casa. Pero como todas las cosas, también tienen un costado que hay que observar con atención para encausar a nuestro favor. Sobre este tema la psicóloga Lorena Estefanell realizó un podcast para Unicef y en Mamás Reales la contactamos para ampliar algunos de sus conceptos. ¿Cuáles serían los riesgos de las pantallas en las casas? Las pantallas son una herramienta más que tienen riesgos y miles de oportunidades. Hay un montón de cosas nuevas que podemos hacer gracias al uso de las tecnologías, como seguir estudiando o trabajando en este contexto, comunicándonos, buscando información. Las pantallas no son ni buenas ni malas; las pantallas son una herramienta más al servicio de algo.  El riesgo de la herramienta es que hay que aprender a usarla. El martillo es una herramienta también y no es …