Entrevistas
Comment 1

Jugar por jugar

“Jugar por jugar”, esa es una de las cuestiones principales de la infancia. Jugar nunca es perder el tiempo. De niños el juego tiene una función didáctica y de grandes el juego sirve nada más ni nada menos que para disfrutar (y los psiquiatras estarán de acuerdo conmigo que la capacidad de disfrute se relaciona directamente con la salud mental y emocional de las personas…pero eso daría para otra columna).

En la niñez, es a través del juego que el niño se descubre a sí mismo y experimenta de una manera simbólica todo lo que está “ahí afuera”. O sea que para él, ese mundo (ese afuera) será más o menos rico, más obvio o más maravilloso, según las experiencias y aprendizajes que tenga a través de sus juegos infantiles.

Los adultos tenemos un rol importante en ese tiempo de juego. Lejos de entretener o ser motor para jugar, nuestra disponibilidad y nuestro relato (en modo de aliento) son vitales para seguir motivando al niño a descubrir lo desconocido.

Sobre todas estas cosas conversamos una vez más con la psicomotricista Iara Bermúdez, de Espacio, Cuerpo y Desarrollo.

¿Qué tan importante es el juego en el desarrollo del niño?

El juego es todo para el niño. Es la forma que tiene de expresarse, de aprender. Hay autores que dicen que no se puede decir cuándo el niño está jugando y cuándo no. La forma que tiene el niño de aprender y conocer el mundo que lo rodea es a través del juego. Por eso es fundamental que los papás y quienes trabajamos en la primera infancia podamos acompañar en esta etapa y jugar con ellos.

¿Qué tan importante es acompañar a jugar? A veces los papás nos sentimos un poco con la presión de tener que entretener…

Acompañar a veces no es más que estar ahí, presente y disponible para alentar lo que el niño va encontrando, descubriendo. No hay que hacer nada más. A veces sus descubrimientos son cosas muy chiquitas. Un niño de un año o dos años, va conociendo cosas de su ambiente familiar y para él es un gran logro. En ese proceso necesita que los papás le vayan mostrando que ese es el mundo que lo rodea.

El juego fomenta las experiencias…

Sí. Cuando los niños juegan, experimentan. Eso implica que toquen diferentes texturas, agarren diferentes cosas, exploren con tarritos, potecitos, pongan y saquen objetos; que prueben posibilidades. Jugar les permite ir conociendo cómo funcionan las cosas. Si tiran un objeto con una determinada fuerza y se cae, entonces descubren esa posibilidad. Van descubriendo por ensayo y error las leyes físicas. Aprenden de temperaturas, texturas, colores.

Y se ponen a prueba ellos…

¡Claro! Se van conociendo a sí mismos y las posibilidades que tiene su cuerpo. Ahí es muy importante la aprobación del adulto en cada progreso del pequeño. No siempre el jugar con el niño implica traer juguetes y objetos, sino que a veces con cosas sencillas se habilita a conocer.

¿Cómo se juega sin juguetes?

Se puede jugar a varias cosas. Se puede cantar. La música atraviesa su vida, son seres muy musicales. Hay muchas canciones que tienen que ver con el cuerpo, y también pueden inventarse canciones. Podemos jugar a saltar, a levantar manos, a preguntarles cosas (¿dónde está tu nariz? ¿dónde está tu boca?). La escondida es un juego que a todas las edades funciona. Con un bebé, me escondo atrás de mis manos y aparezco; eso es muy importante para él, porque aprende que las cosas existen más allá de que las vea o no. Ese mismo juego de la escondida va enseñando distintas cosas a otras edades. A edades más avanzadas, jugar a esconderse tiene que ver con identificarse como persona, con “acá estoy yo”, “mamá me encuentra”; tienen otro simbolismo.

A veces, con el exceso de juguetes nos olvidamos de estos juegos de siempre y cuando decidimos jugar, buscamos jugar a algún juguete. Estamos en una sociedad en la que el juguete, el objeto media entre las personas y a veces está bueno jugar por jugar.

¿Qué vínculo hay entre un niño que juega mucho y un adulto que luego es creativo?

La creatividad tiene que ver con crear a partir de cosas muy básicas. Cuando a un niño le damos un objeto neutro en vez de un juego, aprende a experimentar más. A veces se dice que los niños se aburren o no saben qué hacer y el tema es que los adultos nunca le dimos tiempo a aburrirse cuando eran bebés, los llenamos de juguetes con distintas funciones. No les damos tiempo de no hacer nada. Tiene juguetes que apretás un botón y salta algo, o apretás el botón y empieza la música o se prende la luz. Si les damos pocas cosas, tipo tarritos o algo más neutro que no tenga predispuesta una función –que no prenda luces, ni encienda la música cuando aprietan un botón-, el niño va a experimentar más. Tiene que probar, crear, imaginar. Eso estimula la creatividad y la imaginación. Lo simbólico es la base de la inteligencia.

¿A qué edad del niño se desarrollan todos esos circuitos neuronales vinculados a la creatividad?

No es que se desarrollen a una edad específica, es un proceso y seguimos desarrollamos la creatividad toda la vida. Pero sí es verdad que los primeros dos años de vida, el cerebro tiene un desarrollo muy importante en lo que tiene que ver con la mielinización y formación de sinapsis y eso se estimula a partir de las experiencias distintas que tiene el niño. Por eso son vitales las experiencias que tenga en los primeros dos años. Y las experiencias se dan a través del juego, de estimular diferentes sensaciones como el tacto, el oído, etc. También son fundamentales las sensaciones vinculares en esos dos años, el vínculo con los otros, aprender con otros, relacionarse con otras personas; de todo eso también aprende. Las experiencias que tenga en los primeros dos años de vida son importantísimas para su desarrollo.

Por Carolina Anastasiadis

JOHNSON. IMAGEN

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s