Entrevistas
Comments 2

Masajes para bebes

Los tiempos para compartir con nuestros hijos son cada vez más escasos y se nos escurren entre los quehaceres de todos los días. En Mamás Reales, buscando la forma de detener ese tiempo, descubrimos un oasis en pleno Malvín con actividades para compartir con los más chiquitos.

ESPACIO, CUERPO Y DESARROLLO se llama ese lugar que invita a disfrutar del tiempo con nuestro hijo (sin interrupciones de celulares ni pantallas), donde solo existe el aquí y el ahora. En este espacio, se acompaña a madres y padres en el difícil y hermoso camino de la maternidad y paternidad.

La invitación comienza desde la gestación, con una propuesta para preparar el cuerpo para el parto y la crianza. Se acompaña a embarazadas y a sus parejas en la previa, para despejar dudas, sacar miedos y aliviar incertidumbres. A través de un dúo interdisciplinar de profesionales -partera y psicomotricista- se realizan TALLERES Y PILATES PARA EMBARAZADAS.

También cuentan con un espacio donde madres y padres comparten sus experiencias de crianza, TALLERES PARA PADRES, MADRES Y BEBÉS, donde se estimula el desarrollo psicomotor del niño, respetando los tiempos de cada uno y fomentando la creatividad.

Pero lo primero que nos llamó la atención fueron los TALLERES DE MASAJES PARA BEBES. Sobre este último, hablamos con Iara Bermúdez quien lleva adelante el Centro y es además Licenciada en Psicomotricidad -egresada del Instituto Universitario CEDIIAP-

¿A partir de cuándo se pueden hacer masajes a los bebes?

Los masajes pueden realizarse desde su nacimiento; sin embargo yo recomiendo que las técnicas que enseño se apliquen a partir del primer mes de vida y que se realicen de a partecitas, hasta que progresivamente el bebe se vaya acostumbrando. El masaje puede hacerse diariamente los primeros meses y luego ir bajando la frecuencia a medida que surjan otras necesidades de movimiento y exploración en el niño.

¿Qué beneficios tiene?

Los masajes aportan grandes beneficios para el bebe y para sus padres. Además de relajarlo, el bebe vive los masajes como expresión de contacto y de amor. Así, constituyen una forma de fortalecer el vínculo con su madre, padre o cuidadores. Los masajes son además una forma para que el bebe sienta cuáles son los límites de su cuerpo y así comenzar a reconocerlo. A su vez, a través de los masajes, comienza a diferenciarse como individuo distinto a las otras personas, objetos y espacio que lo rodean. Los masajes le dan seguridad, lo tranquilizan si está enojado o angustiado y son una muy buena forma de aliviar dolores, sobre todo pueden ser usados para calmar los cólicos y/o gases, tan molestos durante el primer trimestre de vida. Además fortalecen la musculatura del bebé siendo una gran estimulación para su desarrollo motor y postural. Está probado que los masajes tienen efectos sobre diferentes sistemas del organismo (sistema linfático, inmunológico, endócrino, muscular, nervioso, digestivo, respiratorio y cardíaco) y también consecuencias psicológicas: previenen y disminuyen enfermedades psicosomáticas, colaboran en la integración cuerpo-mente y la vida afectiva, aumentando el autoestima y la confianza en el otro.

¿En qué lugar del cuerpo se hacen?

Se hacen en todo el cuerpo del bebe; se les enseña a los padres por partes: piernas, pies, vientre, pecho, brazos, manos, cara, espalda y se culmina con algunos movimientos de brazos y manos.

¿Qué es importante tener en cuenta?

Al momento de enseñar a los padres el masaje, también se les enseña un encuadre específico que incluye: encontrar una postura cómoda, un momento del día de tranquilidad, usar aceites neutros, poner música o cantar. También es importante saber que no se realiza el masaje si el bebe está enfermo, con fiebre o no está disponible. El adulto que brinda el masaje debe estar relajado para conectarse con su bebe.

¿Cómo se desenvuelven los padres?

Los padres asisten a 4 talleres en los que se va enseñando paso a paso la técnica, y ellos tienen la oportunidad de practicarla durante el taller con sus hijos; luego pueden practicarla en su casa y repasarla para irla aprendiendo. A la otra semana se repite el masaje en la parte del cuerpo que conocen y se agrega otra. Además se aprovechan los talleres para dar indicaciones particulares a cada familia sobre formas de aplicar los masajes a la situación individual de cada uno. Los padres relatan que es una experiencia muy fructífera para ellos, una nueva forma de vincularse y conectarse con su bebe, y de disfrutar diariamente de un rato íntimo de contacto exclusivo, así como para muchos también de animarse a tocarlo y manipularlo con mayor seguridad y confianza.

Se habla mucho de la importancia del contacto físico con el bebé… ¿es cierto que puede ser tan importante como el alimento en los primeros tiempos?

Existen múltiples experiencias sobre la importancia del contacto físico con otro; el contacto es incluso más importante que el alimento que recibe. Estos estudios han demostrado cómo el contacto físico produce mayor y mejor crecimiento (aumento de peso), menor vulnerabilidad al estrés, aumento de la inmunidad y mejor respuesta a enfermedades; en las madres provoca mayor interés por sus hijos  y leche más abundante y nutritiva. Los masajes son así una forma más de fomentar el contacto corporal con el bebe.

¿Por qué los recomendás?

Además de psicomotricista soy mamá de un bebe de 8 meses; desde el mes le empecé a hacer masajes todos los días, le encantaban, agitaba todo su cuerpo cada vez que veía que sacaba su ropa y frotaba mis manos con aceite. Como mamá fue una experiencia hermosa de amor, de respeto hacia el cuerpo de mi bebe, de un tiempo-espacio diario exclusivo para él y también de un momento compartido con su papá, con quien nos turnábamos para hacérselos.

Es por esto que creo que los masajes para bebes son una gran oportunidad y una maravillosa herramienta para conectarnos con nuestros bebes, aprovechando a la vez sus múltiples beneficios.

Por Federica Cash

Iara Bermúdez – Actualmente es docente grado 2 de Desarrollo Neurológico del Instituto Universitario CEDIIAP. Desde 2007 trabaja con bebes, madres y padres en diferentes ámbitos (policlínicas, centros caif, jardines, maternales, talleres particulares y clínica psicomotriz de bebes). Actualmente coordina Espacio Cuerpo y Desarrollo, brindando talleres de bebes, de embarazadas, de masajes para bebes, así como intervención psicomotriz individual.

2 Comments

  1. Mabel says

    Hola, muy interesante el articulo, me gustaría tener mas información sobre los masajes y si brindan algún curso para aprenderlos. Quisiera aplicarlo en mi nieto.
    Saludos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s