Cada vez es más frecuente escuchar que algunos deportistas de alta competición han solucionado sus lesiones a través del uso de células madres. También es común escuchar de casos de órganos atacados por cáncer, que fueron sanados a partir de estas células, o leer artículos con noticias de investigaciones que las vinculan con un posible tratamiento efectivo para enfermedades como Parkinson o Alzheimer. La ciencia nos sorprende a diario con novedades y las células madre, presentes en la médula ósea y en el cordón umbilical, parecerían ser una especie de “oro en polvo” con un potencial que hoy apenas sospechamos pero estamos empezando a vislumbrar.
Y Uruguay no está lejos del tema. En Mamás Reales nos interesamos por conocer más sobre las células madre del cordón umbilical, considerando que cada parto es un momento único e irrepetible para poder acceder a ellas. Consultamos a Células de Cordón Uruguay, empresa pionera en la extracción de células de cordón en nuestro país, con banco de conservación en Boston (New England Cord Blood Bank), Estados Unidos. ¿Qué son estas células? ¿Para qué sirven? ¿Qué enfermedades podrían curar hoy? Eso y más, te lo contamos en la siguiente nota.
¿Qué son las células madre?
Los padres que solicitan un trasplante de células madre pueden acceder a ellas por medio de tres fuentes: sangre del cordón umbilical, médula ósea y sangre periférica (es decir, sangre que circula por todo el cuerpo).
Las células madre de la médula ósea y de la sangre periférica están presentes en todos los adultos que gozan de buena salud, pero las células madre provenientes de estas fuentes, son más difíciles de ser compatibles con un paciente que necesite un trasplante.
En cambio, las células madre de la sangre del cordón, que se extraen y almacenan al momento del nacimiento, tienen un grado de compatibilidad mucho más elevado, dado que las células inmunológicas no se han desarrollado.
¿Para qué me sirve guardar estas células cuando nace un hijo?
Las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen un número de significativas ventajas sobre otra fuente de células madre (médula ósea):
- La sangre del cordón tiene altas probabilidades de implante.
- Es más tolerable a la incompatibilidad de los tejidos.
- Presenta una menor tasa de enfermedades o complicaciones en el donador, que otros trasplantes.
- Es rara vez contaminada por virus latentes.
- Su uso implica un menor riesgo post-trasplante de padecer un rechazo (Enfermedad de Injerto contra Huésped).
- Su extracción se realiza en el momento del parto, es indolora y no representa ningún conflicto ético.
Además, la sangre del cordón es «privilegiada», al no ser expuesta a la mayoría de las enfermedades, lo cual puede hacer que la médula ósea de un adulto sea difícil de utilizar para un trasplante. Pero lo más importante es que la sangre del cordón del bebé es perfectamente compatible con él en el caso de que la llegase a necesitar.
Si tengo otro hijo y un día este segundo hijo tiene algún problema de salud “solucionable” con las células, ¿puede usar las del hermano? ¿Cuánta compatibilidad hay? ¿Y en el caso de que las necesite el papá, la mamá o abuelos?
En el caso de que un familiar requiera las células madre de la sangre del cordón umbilical, se deberá realizar un estudio previo de histocompatibilidad. Si requieren que la muestra sea empleada por un tercero, los padres poseen un 50% de compatibilidad, los hermanos del bebé un 25% y un familiar de tercer grado (abuelos y tíos) poseen un 14% de compatibilidad con la muestra. Se rige por la leyes de Mendel. Las células madre de la sangre del cordón umbilical son 100% compatibles con el propio bebé y podrían ser utilizadas para el tratamiento de más de 80 enfermedades relacionadas con el sistema sanguíneo e inmune.
En la actualidad, ¿qué enfermedades se curan con estas células de cordón?
Muchísimas, aquí algunas: Leucemias Agudas y Crónicas, Trastornos Mieloproliferativos, Síndromes Mielodisplásicos, Trastornos Linfoproliferativos, Anormalidades Eritrocitarias Heredadas, Enfermedades de Almacenamiento Liposomal, Trastornos Histiocíticos, Trastornos Fagocíticos, Trastornos Congénitos del Sistema Inmune, Anormalidades Plaquetarias Heredadas, y otras malignidades como ser Cáncer de Mama, etc.
¿Cuánto tiempo pueden estar almacenadas esas células? ¿Pierden efectividad si las necesito 20-30 años pos parto?
Las investigaciones científicas avalan que las células madre conservan en la totalidad sus propiedades tras 25 años de criopreservación y todas las evidencias científicas apuntan a que podrían conservarse bajo este protocolo sin variar sus propiedades por tiempo indefinido.
Los argumentos que avalan esta teoría indican que, a la temperatura de -196ºC (en la que se mantienen las muestras en tanques de criogenización) no existe ningún movimiento molecular que permita reacciones bioquímicas que puedan alterar el estado de las células. Además, se ha comprobado con otros tipos de células y tejidos humanos similares su viabilidad durante más tiempo de conservación.
En Uruguay, ¿hay experiencias reales del uso de estas células?
No, afortunadamente ningún cliente de Uruguay a lo largo de estos 10 años ha solicitado su muestra para un tratamiento.
Muchas gracias por la información!!!…
Me gustaMe gusta