A pocas horas de largar el título de primeriza para transformarme en mamá de dos, comparto algunas dudas propias que fui anotando en este último trimestre, con la seguridad de que soy la voz de muchas otras mujeres embarazadas que están a término.
Aquí las respuestas de nuestro doc. de cabecera, el Ginecólogo Jorge Arena, sobre esas señales que el cuerpo nos da en la recta final.
¿Es normal sentir presión en la parte baja del abdomen?
Esa sensación de pesadez o presión hacia el hipogastrio o los genitales, que se concentra en la «parte baja del abdomen» obedece al peso del ovoide fetal (comprendido por el feto, la placenta y el líquido amniótico todo contenido en la bolsa o membranas), el propio peso del embarazo. Esta sensación si bien es muy frecuente, no la tienen todas las madres, depende de muchos factores, tanto maternos como del embarazo. Obviamente es mayor cuanto mayor sea el tamaño del embarazo, por eso es notoria en embarazos múltiples. También es más marcada cuando menor sea el tono de los músculos del abdomen. Por ello es muy importante la preparación previa de la mamá tonificando con gimnasia esa musculatura antes del embarazo.
¿Desde cuándo es “normal” sentir esa presión?
Es mayor cuanto más avanzado está el embarazo. Es propia del tercer trimestre comprendido a partir de las 28 semanas hasta el parto.
¿Cuándo debería consultar?
Más que consultar, amerita evaluar eso progresivamente y conversarlo e ir viéndolo con el obstetra, ginecólogo o quien controla el embarazo. También es un tema a abordar en las clases de parto.
¿Por qué se hinchan los pies en el último trimestre?
Es normal el edema de miembros inferiores, habitualmente de pies y tercio inferior de piernas, a veces alcanza las rodillas. Acontece frecuentemente en el embarazo. Cuando no obedecen a patología (hipertensión arterial, otros), es un síntoma que es secundario a la retención de líquidos del final del embarazo.
¿Hay alguna manera de mejorar esto?
Se deben alternar períodos de descanso con las piernas en alto. Ideal, dos o tres veces al día por períodos de 20 minutos. También el problema mejora con masajes suaves o drenaje linfático de miembros inferiores.
¿Qué se puede tomar para el reflujo o acidez cuando el embarazo ya está avanzado?
No nos gusta hablar de medicamentos en concreto. Sí decir que hay medidas para evitar estos síntomas: dormir muy discretamente semi-sentadas al final del embarazo elevando la cabecera de la cama, no más de 10 cm.; evitar sobrecargar el estómago antes de dormir; evitar comidas muy pesadas en la cena. Pero además deben saber que hay medicamentos específicos del tipo de los antiácidos que son permitidos durante el embarazo sin riesgo para el bebé y que su médico seguramente le aconsejará, bajo estricto control médico.
¿Cuáles son los síntomas de los días previos que pueden indicar que se viene el parto?
(¿cansancio? ¿tapón mucoso? ¿algo más?)
No es tan fácil establecer síntomas premonitorios de la inminencia del parto. El cansancio no es propio de todas las madres, depende de cada una. Hay cambios en la conducta como la necesidad de quedarse en casa, acomodar cosas, son elementos del comportamiento que se asocian a la necesidad de «anidar» de la mamá. Desde el punto de vista físico, la pérdida de limos (tapón mucoso), y la presencia de contracciones cada vez más frecuentes y molestas.
¿El bebé se mueve más o se mueve menos a medida que avanza el embarazo?
Los movimientos fetales seguro serán más frecuentes, pero también son más sutiles o delicados que en las semanas previas.