El bebé llora y queda colorado. Luego del cambio de pañal, especialmente si tiene padres con manos torpes, probablemente quede también colorado en alguna parte de su cuerpito por alguna mala agarrada. Hace fuerza para hacer caca y su cara queda de color tomate. Los recién nacidos –de ahora en más: RN- tienen la piel extremadamente sensible. Tanto, que difícilmente zafen de algún tipo de “acné”, granito o de la descamación de alguna parte de su cuerpo, en las primeras semanas de vida. Más allá de que estas afecciones no rindan para la foto, está bueno saber por qué se dan, qué es normal que suceda, durante cuánto tiempo y cuándo deberíamos consultar.
Sobre la delicada piel del bebé conversamos con la Dra. Ma. Agustina Acosta –Dermatóloga especializada en niños-.
¿Qué tanto más sensible es la piel del recién nacido comparada con la del adulto?
La piel del recién nacido tiene características anatómicas y fisiológicas diferentes a la del adulto, por ello requiere de cuidados especiales.
La piel es más fina. La capa más superficial de la misma (capa córnea) está adelgazada y se presenta con menos pelo. El ph que presenta es neutro (cercano a 7) mientras que la del adulto es ácido. Todo esto es importante a tener en cuenta a la hora de realizar los cuidados del bebé y en el momento de aplicar cualquier sustancia, que puede aumentar el riesgo de toxicidad si se utilizan en concentraciones no adecuadas.
Además la piel de los neonatos presenta menor sudoración, lo que en conjunto con una piel más fina conlleva a una mala regulación de la temperatura.
La gente tiende a lavarse las manos siempre que va a tomar en brazos a un bebé. Es obvio que hay que cuidar al bebé, pero ¿qué le puede pasar si no realizamos esa rutina de higiene?
En esta etapa de la vida todavía los mecanismos defensivos de la piel se encuentran inmaduros, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades en esta etapa. De ahí que se recomienda el lavado de manos estricto previo al contacto con el RN. Siempre debemos tener en cuenta que la piel es una barrera protectora que aísla del exterior pero también es un sistema de interconexión con el entorno (absorción de sustancias del exterior y salida de otras sustancias, principalmente agua).
¿Por qué es tan importante lavar la ropita del RN con jabón neutro? ¿Qué puede ocurrir si no se hace?
La piel de los RN es más “frágil”, por eso son importante los cuidados que tengamos con la ropa. Lo que habitualmente se recomienda es lavar la ropa con jabón neutro y mejor si es específico para ropa de bebés o para prendas delicadas. No se indica el uso de suavizantes o quitamanchas porque pueden quedar en la ropa las sustancias químicas, y estas pueden generar irritación o alergia en la delicada piel del bebé.
La ropa puede ser lavada a mano o en lavarropa, pero lo más importante es que quede bien enjuagada, sin restos de jabón. Si es posible, lo mejor es lavarla separada de la ropa de los adultos.
¿Y por qué se recomienda planchar?
En cuanto al planchado, el tema es más controvertido. Hace un tiempo se consideraba que el planchado podría teóricamente eliminar gérmenes que pudieran haber quedado, pero esto no ha sido probado. Si se cuelga la ropa en lugares que hay pasto o al descampado, el planchado podría eliminar algún pequeño insecto que podría quedar en la ropa al descolgarla. Sabemos que el planchado favorece que la ropita quede más blanda y suave luego del lavado, por lo que este sería un motivo para planchar la ropa del RN. De todo esto se desprende que sería bueno el planchado de la ropita del bebé pero no es una recomendación estricta hacerlo.
¿Cuáles son las afecciones típicas de la piel del recién nacido? ¿Qué es esperable y qué para consultar?
El período neonatal que va desde el nacimiento hasta el mes de vida, es un momento de transición en que el bebé pasa de la panza de su madre al medio exterior. De allí que puedan aparecer determinadas afecciones en la piel que se está adaptando a la nueva vida.
La mayoría de las lesiones que aparecen son benignas y transitorias y no requieren tratamiento, por lo que es bueno reconocerlas y tenerlas en cuenta, aunque si se tienen dudas siempre es recomendable la consulta con el pediatra.
Entre las dermatosis que pueden aparecer encontramos:
- Las hiperplasias sebáceasson pequeños granitos de color amarillo o blanco que se localizan en frente y nariz. Se producen debido al agrandamiento de las glándulas sebáceas por la estimulación de las hormonas maternas. Similar a estas encontramos los quistes de milio, de color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro, que aparecen en las mismas localizaciones. Ambas lesiones se resuelven en las primeras semanas de vida.
- Un 20% de los recién nacidos pueden presentar acné neonatal. Las lesiones características son los granitos rojos con o sin pus que se localizan en mejillas, frente y mentón. El aspecto es similar al del acné de los adolescentes. Habitualmente se resuelven espontáneamente durante el primer mes de vida pero en algunos casos pueden persistir durante más tiempo. En caso de ser muy extenso o que dure más del cuarto o sexto mes se debería consultar.
- En más de la mitad de los niños recién nacidos se puede ver el eritema tóxico del RN. Esta es una erupción con lesiones rosadas de pocos milímetros que pueden evolucionar a una pústula con un halo rojo. Las lesiones se presentan en número variable y pueden unirse en placas de varios centímetros. Se localiza más frecuentemente en tronco. Esta erupción aparece en los primeros días de vida. Cada una de las lesiones individuales persiste sólo unas horas, pero la erupción en su conjunto permanece varios días y desaparece con el paso de las semanas. Esta afección no requiere tratamiento. Es un proceso asintomático y desaparece de forma espontánea. Si las lesiones son muy extensas o con muchas pústulas, o no se resuelven en las primeras semanas, debería consultar a su pediatra.
- En algunos RN puede verse una descamación fisiológica(normal) de la piel, localizada en muñecas, dorsos de manos y pies, rodillas. Aparece dentro del primer y segundo día de vida, desapareciendo en forma espontánea en el correr de las semanas.
- La Sudamina o miliariase presenta como una erupción que se caracteriza como pequeños granitos o puntitos rojos en zonas de apoyo o mayor roce. Se debe a una reacción secundaria a la transpiración en épocas de calor o por exceso de abrigo. Las lesiones se localizan con más frecuencia en cara, cuello, parte superior del tronco, extremidades y área del pañal.