Home, Mamáaaaa!
Deja un comentario

“Yo no voy a ser como mi mamá”

Esta semana estuvimos conversando con Elina Grosso, psicóloga, consteladora y docente en el Centro Bert Hellinger Uruguay para seguir entendiendo sobre constelaciones familiares.

¿Sabías que muchas de las situaciones que se nos repiten en la vida, podrían resolverse si las constelamos? ¿Que todas aquellas cosas que nos duelen o hacen síntoma en nosotros podríamos cambiarlas al mirarlas distinto, integrándolas? ¿Escuchaste alguna vez sobre “los órdenes del amor” –concepto clave en la teoría que da marco a las Constelaciones Familiares- que, si logramos mantenerlo, el amor fluye en las relaciones y que cuando no se respeta, genera síntomas en nuestra vida?


De esto y más va la charla con Elina Grosso que pueden ver en pequeñas capsulas de video en el Instagram de Mamás Reales en estos días y que acá adelantamos a nivel conceptual por si quieren ir haciendo boca.

Nuestra familia, nuestro sistema.

Las constelaciones lo que traen como nuevo es que sitúan al individuo como parte de un sistema. Lo que quiere decir es que, con esta mirada, cuando una persona tiene un problema, una dificultad o un síntoma, la pregunta que nos hacemos es en qué contexto tiene sentido este síntoma o problema. Lo situamos dentro de las relaciones y las relaciones más importantes, porque nuestra existencia está ligada a esas relaciones, al sistema familiar. Si una persona tiene un síntoma, vemos dónde tiene sentido este síntoma en su familia de origen o con su familia actual, con la pareja o sus hijos. Nos concebimos como parte de un sistema. Lo mismo sucede al trabajar un problema laboral, que es otro de los sistemas que integramos, por ejemplo. En constelaciones, lo que está adentro nuestro desordenado, se ordena al mirarlo diferente cuando lo vemos afuera representado.

No existe la hoja limpia… todos tenemos una historia.

“No existe un árbol limpio, en todos los sistemas (y familias) hay todo, síntomas y también recursos para salir. Hasta las familias que vivieron guerras o situaciones extremadamente difíciles, si el sistema no terminó, es que tuvo recursos para seguir. Aquellas situaciones que no se pudieron completar en el pasado porque no hubo tiempo, espacio o presencia para completarse, son las que generan síntoma tiempo después.

Por ejemplo, una mujer que pierde al marido y dos hijos, pero además tiene un par de hijos más, en su momento no tiene el tiempo de entrar en un proceso de duelo ni la presencia de alguien para que la acompañe. Tiene que sacar adelante a los hijos que quedan vivos y sigue, entra en modo supervivencia. En su caso, las muertes no se pueden procesar porque debe seguir. Entonces no hubo tiempo, espacio o presencia. Cuando esto pasa, queda algo abierto o inconcluso en el sistema, un movimiento sistémico que quería completarse y no se pudo. En constelaciones decimos que cuando no se da ese reconocimiento a eso que sucedió, cuando ese movimiento no se completa, al nacer un hijo hay un elemento nuevo, y ese hijo tiene la capacidad de expresar esto que necesita ser completado. Por eso el hijo siempre muestra algo del sistema. No solo lo malo, también recursos”.

El secreto de sus ojos.

“Desde la mirada de las constelaciones siempre entendemos que los hijos expresan cosas por ser parte de esta familia. A veces pasa que un niño a los 10 años empieza a mostrar algo y a la mamá le brillan los ojos porque le hace acordar algo de su padre que perdió al ser muy chica, y es que el niño trae cosas de ese padre. El chico trae cosas, cuándo se expresa y cómo, depende del tema que haya sido. Es posible que surjan ciertas dinámicas en la niñez, otras en la adolescencia y otras en la etapa adulta. Depende qué cosas pasaron en la niñez de los padres que quedaron pendientes y están para completar y que de repente se expresan en la niñez de los hijos”.

Nunca voy a ser como mi mamá.

“Muchas mamás dicen “siempre dije que no sería como mi madre” y están acá y hacen lo mismo. Era hija y ahora cambia de estado al ser madre. El lugar de madre sistémicamente es activador de situaciones de cómo ha sido el lugar madre en esa familia. Depende de lo consciente que vivimos como hijos de nuestra madre y de otras cosas más inconscientes que por ahí no sabíamos”.

Inexplicable pero cierto.

“A veces los niños reflejan cosas de los abuelos y nos preguntamos cómo es posible si nunca vio a su abuela o abuelo. No nos importa tanto el cómo se transmite, sino qué vemos que se transmite y qué vemos cuando esa abuela, por ejemplo, es incluida o mirada de otra manera, entonces esa mujer que la mira –la nieta- es más libre”.

Integrar tragedias o pérdidas imposibles de entender.

“Las constelaciones no son un fenómeno mental sino más profundo y emocional; es difícil cuando uno siente injusto algo, que te digan que lo tenés que reconocer porque si no te enfermás. Reconocer una muerte o una enfermedad de alguien joven en la familia es difícil. Pero reconocer es mirar el hecho y, por ejemplo, ver que me da mucha rabia lo que pasó porque es muy injusto que alguien tan joven haya pasado por eso, haya muerto de esa forma, haya tenido esa enfermedad. Entonces necesito ver qué me pasa y acompañarme en eso. Mirarlo con rabia y expresar algo en relación a lo que me pasa. Eso ya es un reconocimiento y el movimiento profundo comienza. Si este proceso se empieza a dar, vamos completando lo que estaba incompleto y generaba síntoma.

Lo que sucede con frecuencia en estas situaciones es que la persona se enoja para que no le duela. Cuando puede expresar que lo siente injusto, que le da rabia que ese otro se haya ido, cuando puede hacer esto en relación con la persona en una constelación, pasa por la rabia y viene el dolor, por ejemplo. Naturalmente, al ir acompañando ese movimiento emocional va surgiendo el reconocimiento. A veces las personas completan o sanan en una constelación, o empiezan un proceso desde ahí. Lo que importa es no negar lo que fue. Reconocer. Es decir, esto pasó, por más que duela y es indeseado que haya pasado. De esa manera, naturalmente se va cerrando el movimiento necesario para sanar”.

Por Carolina Anastasiadis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s