Entrevistas
Comments 6

Alimentación en niños con TEA

Que somos lo que comemos, no es ninguna novedad. Y aunque suene a frase hecha, cada vez más estudios demuestran la vinculación entre la alimentación y la salud –o la enfermedad-. Lo que sí es un poco más nuevo, es que la ciencia ha demostrado que la salud del intestino es fundamental para un paciente con Trastornos de Espectro Autista (Autismo), dado que existe un eje intestino-cerebro y una conexión directa entre ambos.

Sobre estos temas se hablará el 5 y 6 de noviembre en el primer Congreso Internacional Trastornos del Espectro Autista con un enfoque Biomédico que se realizará en Montevideo. Llegarán para exponer sus novedades, médicos vinculados a la nutrición, integrantes de la Liga de Intervención Nutricional contra el Autismo (LINCA). En Uruguay ya hay experiencias de mamás que lograron grandes mejoras en sus hijos con TEA a partir de un cambio de dieta y de combatir el exceso de microorganismos patógenos en el intestino de sus niños.

El congreso está orientado a profesionales de la salud, pero también a padres interesados en conocer de qué se trata este enfoque biomédico que, a través de un diagnóstico y tratamiento, podría mejorar la calidad de vida de un hijo con TEA y la de su familia.

En Mamás Reales, para no entrar en detalles médicos, elegimos contarles la historia de Mariana  a partir de una entrevista. Ella es la mamá de Nicolás, un niño que fue diagnosticado con TEA leve “oficialmente” a los 3 años. Como muchas otras madres con esta problemática en su casa, estudió, leyó y movió cielo y tierra hasta que dio con un tratamiento efectivo para su hijo que acaba de cumplir 6 y lo festejó feliz, entre varios amigos y, contra todo pronóstico, disfrutando del barullo.

¿Cuándo sospechaste o te diste cuenta que Nicolás tenía TEA?

El problema que tenía él, era que no dormía más de una hora de corrido, desde que nació. No conciliaba el sueño. Al principio cuando le daba teta, parecía normal, pero ya más de grande, se despertaba a tomar teta y no se volvía a dormir. Eso nos estaba matando. Yo soy Ingeniera Química, si no trabajo no facturo, y al mes de tenerlo tuve que volver a trabajar. Por un lado feliz de salir de mi casa un poco, pero por otro lado me daba cuenta que por el cansancio, no conectaba. Es difícil vivir y rendir sin dormir.

¿Cómo era Nicolás de chiquito? ¿Qué otros indicios claros te dio?

Era un niño alegre pero no medía el peligro. Era curioso y bastante inquieto, como hiperactivo. La dinámica de cuidarlo era agotadora, muy demandante.

Vivíamos en alerta todo el tiempo, como en el frente de batalla. Tocaba un juguete dos minutos y ya iba a otra cosa. Sin embargo, no estaba ni estuvo diagnosticado como hiperactivo. A los 18 meses jugaba a hacer girar las cosas, se quedaba mirando ventiladores absorto. De noche para que se volviera a dormir teníamos que zarandearlo mucho, hasta él se cantaba porque se quería dormir. Un día, luego de esas noches difíciles, le escribí un mail a mi tía que es neuropediatra diciéndole que el niño parecía estresado. Ahí ella me sugirió hacerle una evaluación de desarrollo.

¿Qué midieron en esos estudios?

Fueron midiendo su desarrollo para la edad. Algunos aspectos estaban desviados, el sueño no les importaba tanto a los doctores que miraban otras cosas, como la comunicación expresiva que estaba por debajo para su edad, los intereses restringidos, el escaso juego simbólico o la parte social. Nico no “cumplía” con todos los puntos del Trastorno del Espectro Autista pero tenía conductas de riesgo en las que había que trabajar para evitar que llegara a eso. Me lo dijeron así, porque formalmente, al año y medio no se puede diagnosticar; sí a los 3. Hasta ahí, la pediatra pensaba que era un niño malcriado. Decía pocas palabras, pero si lo llamaban él a veces miraba.

Yo como madre no tenía con qué comparar, porque no tenía otros hijos. Y por otro lado, Nico era re curioso, pensaba que estaba explorando. Al tiempo de ese diagnóstico, empezó con psicomotricista y psicóloga. A los 2 meses empezó a mejorar varios aspectos, pero se enfermaba todo el tiempo, otitis, aftas en la boca, etc. Yo lo veía inmunologicamete diferente a sus primos que jugaban en el patio un día de frío sin problema. Él se enfermaba enseguida. Dejaba de trabajar para cuidarlo y encima las clínicas son carísimas. Es un círculo vicioso que te hace sentir desesperado.

¿Cómo llegaste a la biomedicina y a confiar que un cambio de dieta podía mejorar su calidad de vida?

Dos papás con niños con TEA me habían sugerido consultar a la psiquiatra Gabriela Garrido. Lo llevé y me comentó de una dieta que había hecho una mamá de un niño con TEA con buenos resultados y me sugirió probar. Arranqué y a los 15 días de la dieta, al niño le empezaron a desaparecer los cachetes colorados. Antes, para irnos a Piriápolis le tenía que cantar 50 canciones en la ida en auto y 50 a la vuelta, porque Nico no soportaba el ruido del motor. A partir de la dieta se bancó el viaje sin que le cantara. Empezó a cambiar y mejorar en pequeños detalles. Empezaba a querer ir al baño solo, bajó la hiperactividad.

¿En qué consiste la dieta?

No es mágica y los Trastornos por Espectro Autista son multifactoriales. El Autismo es un puzzle, hay un montón de cosas que están distorsionadas, no hay una causa única. Lo que se sabe es que es un combo y tenés que ir viendo cada pieza. Por eso no digo que a todos les funcione lo de la dieta, pero sí que es una alternativa que puede servirle a muchos. La dieta es sin gluten, sin caseína (proteína de la leche), sin azúcar refinado, sin soja, sin aditivos alimentarios (conservantes ni conservantes artificiales), sin lácteos y sin harina de trigo.

En base a estudios que le realicé a Nico, supe que tenía un exceso de levaduras intestinales, un sobrecrecimiento de levadura en el intestino. Por eso cuando le daba azúcar el niño volaba de hiperactividad. Pero de esto uno se puede dar cuenta si saca todos los alimentos que puedan generar intolerancias, inflamación, etc. Sino, es imposible ver qué le hace mal. El cambio en la dieta fue vital porque él tenía varios aspectos desviados en su metabolismo.

Hoy se investiga si siempre los casos de TEA están vinculados al intestino, algo que se desconoce aún. Pero para que te hagas una idea, en un estudio realizado en Chicago, de 3400 padres consultados, entre el 69 y 73% encontró mejoras en la dieta.

¿Sigue con medicación?

No. Nico nunca tomó medicación psiquiátrica salvo melatonina para iniciar el sueño. Actualmente ya no la necesita porque duerme toda la noche, ¡por suerte! Muchas veces hay casos con autoagresiones muy difíciles de manejar y se tienen que medicar. El problema es que si hay una causa metabólica de esos comportamientos y no se ataca la raíz, no se logra resolver. Además, el niño queda como boleado y es difícil que coopere al máximo en sus terapias. Con la dieta, los anti fúngicos, otros suplementos como omega 3 y los probióticos, logré que dejara la medicación para dormir, algo que al principio parecía imposible. En setiembre tuvo control neurológico y le dio normal para la edad. No digo que sea mágico, pero logré que el niño durmiera, que puedan venir niños a jugar a casa, que no le moleste el ruido… es otra vida. Y lo más importante es que sé que ahora puede disfrutar de su infancia.

Por información sobre el congreso: 092 888 335 // eventos@bioaspectos.com o lincaorg@hotmail.com

Por Carolina Anastasiadis

6 Comments

  1. Que alegria!!! Tengo un niño con TEA tambien de 6 y me emociona mucho cuando leo experiencias como estas y que papás digan que estan mejor o mas aliviados,felices,etc
    Besos y mucha suerte Mariana!!!

    Me gusta

  2. Sandra gonzalez says

    Hola soy mama con niño con tea me ha servido de mucho todo lo que he leído y uno siempre necesita ayuda! No es necesario explicar! Muchas gracias por toda información !

    Me gusta

  3. Ana says

    Hola quisiera saber por que tipo de leche le puedo suplantar la leche entera a mi hijo ya que le encanta tomarla.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s