Entrevistas, Home
Deja un comentario

Un documental: La historia de Jan

La historia de Jan me cautivó desde un principio; a través del registro de situaciones cotidianas de la vida de un niño con síndrome de Down, fui testigo de la intimidad más pura de una familia madrileña que recibió a ese hijo con todo el amor del mundo.

Tanto Bernardo como Mónica sabían desde antes del diagnóstico formal que su hijo tenía el síndrome, y si bien desde un principio se sintieron bendecidos y agradecidos por la llegada de Jan, también mostraron con gran sinceridad el duelo inevitable por el hijo que no pudieron tener.

El documental es esencialmente honesto, emocionante y visceral. Se trata de una historia verdadera, pequeña y bien contada, que parte de los deseos de un papá de grabar los primeros años de su pequeño Jan, intercalando momentos de la vida diaria con la lectura por parte de Mónica de posts que escribía cada noche en su blog, donde también descargaba lo que estaban viviendo.

La pieza es una demostración de amor en su sentido más llano. Donde no faltan las risas, los saltos de alegría con cada logro, y la perseverancia. Nos invita a bajar las revoluciones y apreciar la vida laaarga y lenta, la paciencia amplia de unos papás en aprendizaje, el esfuerzo doble o triple de un niño que logra todo lentamente, la alegría y el orgullo inconmensurables de padres babosos que aplauden cada triunfo, cada paso.

La historia es tierna y esperanzadora, es alegre y generosa, es una demostración de que la vida es un regalo y que cada cosa que sucede es una oportunidad para aprender y mejorar el mundo en que vivimos. De cada uno depende…

Para conocer un poco más acerca de la película y sus protagonistas, hablamos vía e-mail con Bernardo Moll, Guionista, Director y Productor, y lo que es más importante aún, papá de Jan.

¿Cómo se te ocurrió grabar la evolución de Jan? ¿Sos de registrar momentos de tu vida o fue con la llegada de tu hijo que quisiste dejar «la historia» registrada?

Todo nació como una necesidad personal, creativa y casi terapéutica. Empecé a escribir un blog (www.lahistoriadejan.com) para transmitir mis sensaciones, mis miedos… A mí me encanta grabar, y cómo me dedico al cine y soy editor, empecé a subir videos al blog y vi la reacción de la gente, noté cómo emocionaban y servían, así que pensé: tengo que hacer una película, entonces ya no paré de grabar.

¿Quisiste transmitir algo en especial con el documental o simplemente fue lo que salió con la suma del material?

Es abrir una ventana a nuestra familia y nuestra historia. Cuando me enfrenté a todo el material le tuve que dar estructura y para ello usé pasajes del blog. El objetivo siempre fue normalizar y contar una historia de aceptación y amor.

¿Cuándo y por qué decidiste que era hora de poner punto final a «la cita» de escribir en el blog todos los días, así como de dejar de grabar para el documental? ¿Fue un proceso interno? ¿Fue cuando sentiste la aceptación de la vida en su totalidad?

Para mí, cuando Jan comenzó a caminar y ser más independiente es como que terminó una etapa. Al mismo tiempo cuando terminé de hacer la película y se estrenó, también sentí que terminó un ciclo para mí. Después de 7 años escribiendo todos los días en el blog sentía que necesitaba hacer un cambio y pensé que era el momento. También es posible que tuviera que ver con sentirme en otro lugar respecto al síndrome de Down.

¿Qué sentiste cuando viste la pieza terminada por primera vez?

La primera vez que la vi con público fue en el Festival de Málaga, y estaba muy emocionado. Sentía mucha felicidad y una mezcla de sensaciones, incluido el vértigo de ver tu vida en una pantalla de cine. Cuando vi la maravillosa reacción del público me hizo muy feliz y me tranquilizó. Constaté que todo el esfuerzo había tenido sentido.

¿Qué devoluciones te han hecho del documental?

Es increíble la reacción de la gente. Muchas personas se acercan y te dan las gracias. Las ves con los ojos llenos de lágrimas. Hay gente que me ha dicho que la película les ha cambiado, gente que me dice que le dan ganas de vivir. Adolescentes que me han pedido que les dé un abrazo. Reacciones maravillosas e inolvidables.

¿Dónde se ha podido ver?

Se estrenó en 19 salas de toda España y estuvo 9 semanas en cartelera. También se ha visto en otros festivales y ciudades. Hoy mismo volvemos de Burgos, ayer la proyectaron por el día Mundial del Síndrome de Down, y la próxima semana vamos a Guadalajara. Cada semana me entero que se ve en alguna otra ciudad. Y por supuesto me hace mucha ilusión que se vaya a estrenar en Montevideo.

¿Qué cambió a partir de la película?

El que se haya conseguido estrenar la película ha sido un sueño, y cuando uno cumple un sueño se siente muy feliz. Por otro lado, uno todavía no llega a ser muy consciente de la dimensión que está teniendo todo, pero es muy gratificante sentir que hay tanta gente que conoce la historia, y eso nos hace felices. También notamos que Jan es muy feliz al sentirse querido por todas esas personas.

¿Qué situaciones nuevas han vivido? (Me refiero a galas, presentaciones, charlas)

Ir a una Gala como los Premios Forqué, a un Festival como el de Málaga, subir a recoger una Ola de Oro a la Familia, hacer cientos de entrevistas, ir a programas de televisión, salir en las noticias, ver a tu hijo en la portada de un periódico… ¡han sido muchas situaciones nuevas y emocionantes!

Por Federica Cash

El documental en Montevideo se estrena el miércoles 29 de marzo a las 20:00 hrs. en el Movie de Montevideo Shopping bajo la categoría «Otros espectáculos», se repite el lunes 3 de abril, y el martes 4 a las 20:00 hrs. se podrá ver en el Movie de Portones Shopping. Lo recaudado se invertirá en una jornada de educación inclusiva que pretende capacitar a docentes para trabajar con TODOS los niños.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s