Entrevistas, Home
Deja un comentario

¡Bye, bye pañal!

Los aprendizajes durante la primera infancia de nuestros hijos nos permiten ver con claridad que están creciendo. En esta etapa hay varios logros dignos de festejo… la dejada de chupete, cuando empiezan a dormir toda la noche, cuando le dicen chau a la mema, o el momento en que dejan el pañal para incursionar en la pelela.

De este último hito hablaremos en esta oportunidad; la Psicóloga Ana Inés Cuevas nos brinda un pantallazo claro de este proceso, así como ideas concretas sobre cómo ayudar a nuestros hijos a dejar sus pañales.

A tomar nota que la cosa no es sencilla, ¡pero se puede!

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a a dejar los pañales?

El mayor “trabajo” para lograrlo es de los chicos, pero es responsabilidad y tarea de los padres acompañar y contenerlos en este proceso, de forma activa y dedicada.

Los niños viven esta etapa con mucha novelería pero también ambivalencia ya que por un lado es un gran paso en su tan ansiada autonomía y, por otro, lo desconocido y nuevo les genera miedo e inseguridad. Se sienten grandes, pero también chiquitos, quieren pero no quieren, les genera sensaciones nuevas (lindas y a veces no, como el ensuciarse), y descubren que tienen el poder de “entregar” o negarse a hacerlo. Además, la ida al baño también refiere a un hábito que, como tal, requiere entrenamiento y, por lo tanto, mucha paciencia porque ¡están aprendiendo!

Será necesario de parte de los adultos poner en palabras lo que están viviendo para así darles tranquilidad. ¡Qué mejor que vivir y disfrutar junto a ellos de este proceso que los hace crecer más seguros y alimenta su autoestima! Vivido de esta forma será gratificante y enriquecedor para todos.

¿A qué edad es esperable que logren controlar sus esfínteres?

Por lo general, entre los dos y tres años se encuentran preparados para enfrentar este proceso exitosamente. Su evolución en el lenguaje les permite expresarse y en relación al aspecto cognitivo, ya cuentan con la capacidad de entender el proceso que vivencia su organismo. Por otra parte, a nivel motor, logran subirse y bajarse los pantalones y desarrollan la habilidad de desplazarse con seguridad. En el plano emocional, se ven como un ser independiente y autónomo que puede empezar a hacerse cargo de esta nueva responsabilidad. Como todo proceso, este aprendizaje puede tener avances y retrocesos, generalmente asociados a factores emocionales.

¿Cómo me doy cuenta que está preparado/a?

El control de esfínteres refiere tanto a aspectos biológicos como emocionales. De a poco los niños comienzan a identificar las señales que su organismo les envía, reconocer las ganas de ir al baño, y así darse cuenta de que ellos pueden retener o liberar. Son los mismos niños que, en muchas ocasiones, suelen mostrar señales de que están prontos para dar este paso. ¿Cómo? Se los ve incómodos con el pañal: les pica, roza, pesa, etc., otras veces se quejan o se lo quieren sacar. También es por esto que a veces comienzan a avisar apenas se hacen para que los cambien inmediatamente. Otra signo de que están preparados es cuando empiezan a regularizarse, repitiendo horarios y momentos del día para hacer sus necesidades. Muchas veces comienzan a esconderse, dando cuenta de cierto grado de conciencia sobre el tema. También el hecho de que se despierten y tengan el pañal seco refleja cierto control y retención.

Por otra parte, cuando estas señales aún no se ven con claridad o la temática no surge espontáneamente del niño, es bueno que los padres instalen el tema en casa, sin apurarlos.

¿Qué pasos debo seguir para ayudarlos a que empiecen a ir al baño?

Es conveniente preparar el terreno y acercarlos al tema, leyendo libritos, canciones, videítos o juegos con muñecos. Hablar y hacerlos partícipes: que tiren el pañal sucio a la basura o que participen del cambio de pañales más activamente. Es importante que ellos vayan identificando las nociones de: limpio – sucio, seco – mojado. Involucrarlos con lo que vendrá, por ejemplo, comprando junto a ellos bombachas, calzoncillos, pelela o adaptador.

Recomendaciones:

  • Evitar iniciar este proceso en momentos de “estrés” (mudanzas, hermanitos recién nacidos, etc.).
  • Ser constantes, evitar confundirlos, por ejemplo, poniéndoles el pañal un día y otro no, en función a nuestras necesidades o urgencias, ya que puede parecer falta de confianza en sus logros.
  • Recuerden que es un hábito que se adquiere, por lo tanto como proceso de aprendizaje requiere educación y entrenamiento. Entonces: al principio no preguntar si quieren ir al baño, llevarlos (menos de 5 minutos) cada tanto y felicitarlos ya sea si hacen, o no.
  • Estar preparados: tener juegos para la pelela, libros, juguetes solo para ese momento, llevar su muñeco preferido al baño, etc.
  • Crear rutinas para ir al baño: al levantarse (de mañana y de la siesta), después de las comidas y, por supuesto, cuando piden o notamos que tienen ganas. Estar atentos a estas señales: gestos, se tocan, inquietud o se quedan muy quietos.

Por último, pero no menos importante, tener en cuenta que es una etapa en la que ellos se exigen mucho, por eso será importante darles mucho afecto, contenerlos y felicitarlos. Demostrándoles que aunque crezcan, pueden seguir disfrutando de los mimos de mamá y papá. Claro que nunca haremos comentarios feos ni castigarlos por no lograrlo, siempre debemos intentar mantenernos positivos pero con una actitud segura y firme. Y claro que si se complica o se transforma en una lucha, sugiero descansar unos días y volver a retomar con más energía en otro momento. La mayoría de las veces, si existe un ambiente relajado y una actitud serena ante “accidentes”, se logrará el control de esfínteres exitosamente.

Por Federica Cash

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s