Nuestras madres nos tuvieron en sus veintes, nosotras empezamos a ser madres a los treintas y la tendencia indica que cada vez, por distintas razones –o exigencias de la vida actual- la maternidad se posterga un poco más. Si sos una mamá primeriza que ronda los 35, si tenés 36 y estás pensando en el segundo, o 38 y recién estás imaginando el primero, esta nota es para vos. Consultamos al ginecólogo Gerardo Vitureira -de MP- sobre riesgos y exámenes a considerar para vivir un embarazo con tranquilidad a pesar de no ser jóvenes veinteañeras.
¿Qué tanto influye la edad materna a la hora de quedar embarazada?
El tema es el capital ovárico que la mujer tenga. La mujer nace con un capital de óvulos; digamos que desde que nace ya está predestinado cuántas veces va a ovular en su vida. Por supuesto que hay cosas que pueden afectar esa reserva ovárica, pero si no sucede nada extraño, el cuerpo cada mes “usa” un óvulo para ovular, y esa reserva se va consumiendo con los años porque no se forman nuevos óvulos.
¿Qué riesgos hay luego de los 35 años para una mujer que quiere embarazarse?
Luego de los 35 años empieza a disminuir el capital ovárico. Por ecografía a veces se busca valorar el capital folicular, la cantidad de óvulos que quedan disponibles. Es fácil de saber.
Riesgos hay a nivel materno y de feto. A nivel materno, el primer riesgo que hay es que te cueste más quedar embarazada, por lo que dijimos. No quiere decir que no lo puedas hacer pero estadísticamente capaz demorás más de lo habitual. Una vez que estás embarazada estás más expuesta a complicaciones médicas metabólicas y alteraciones, como diabetes, hipertensión arterial. Incluso si tuviste embarazos normales anteriormente, aumentan las chances, lo que no quiere decir que suceda. Solo aumentan las chances.
A nivel de feto, estadísticamente hay más posibilidades de tener alteraciones desde el punto de vista cromosómico. Esto es estadística, pero hay embarazos de 40 años sin inconvenientes.
¿Se pierden más embarazos luego de los 35?
Entre un 15% y un 18% de los embarazos se pueden llegar a perder, siempre. Hay factores que favorecen que tengas mayor incidencia en eso. El factor de riesgo más importante es que te haya pasado antes. Si tuviste un aborto antes, tenés más chances de tener otro, si tuviste diabetes, lo mismo. Se tiende a repetir. No quiere decir que suceda, solo que aumentan las chances.
¿Qué exámenes se pueden hacer para vivir un embarazo tranquila pos 35?
Si lo que te preocupa es lo genético, tenés varias opciones para quedarte tranquila. Hay estudios gratuitos, otros con costos accesibles y otros con costos más elevados. Lo básico es la ecografía estructural precoz o traslucencia nucal, donde se calcula el riesgo. Luego podés hacer el screening prenatal. O sea, a la traslucencia se le suma el resultado de un estudio donde se miden unas sustancias circulantes en sangre de la madre y se recalcula el riesgo. Digamos que ajusta el resultado de la traslucencia, y tiene una sensibilidad de 85-87% certeza. El screening es recomendado siempre, sobre todo luego de los 35 años.
También se pueden hacer estudios en sangre materna donde se buscan células fetales y se trata de calcular el riesgo para las principales trisomías que hay. Es un examen de costo más elevado, que se manda al exterior.
Por Carolina Anastasiadis