Entrevistas, Home
Deja un comentario

Tips para conocer mejor a nuestros hijos y el rol que ocupan en la familia

La semana pasada publicamos una entrevista a la Psicóloga Marianella Ciompi donde hablamos sobre “paternidad consciente”. Este concepto, que implica lograr una buena comunicación intrapersonal para después conectar mejor con los hijos, requiere tiempo y disponibilidad. Porque para vincularnos saludablemente hay que conocer a nuestros hijos, con sus fortalezas y debilidades, algo que según Marianella nos cuesta un montón.

Ahora publicamos la segunda parte de ese intercambio, donde nos sugiere maneras para conocer más profundamente a los hijos y así ayudarlos mejor a transitar la vida.

¿Cómo podemos conocer mejor a nuestros hijos, con sus defectos y virtudes?

Un canal ideal para conocerlos es a través del juego. Es como una puerta que nos invita a descubrir cómo los hijos se enfrentan al mundo. Cómo se enfrentan al trabajo colaborativo a través de juegos como el Catán o construcciones que sean entre varios como los legos; entre los hijos tenemos de todo; niños que recurren al adulto, que son más dependientes; niños que no les gusta que les digan nada cuando se equivocan; se ve cómo se enfrentan al estrés en los juegos que son por tiempo, y ahí podemos ver qué recursos tienen para enfrentar ese estrés, si se desesperan, si recurren a nosotros. También podemos ver cómo se enfrentan a ganar, a perder, cómo toleran la frustración, el aburrimiento, porque hay etapas en los juegos, así como en los libros, en las que hay que «remar», existen mesetas que si uno las supera generalmente después vienen las mejores partes. La vida misma es así, y tenemos que ser capaces de ver cómo hace nuestro hijo para soportar esa frustración o aburrimiento.

Después otro tip para ayudar a verlos de verdad, es que los dejemos equivocarse y sufrir. Nada puede dar más información que la manera de enfrentarse a los problemas. Hay niños que se ríen, que hacen chistes cuando están con problemas, generalmente los más descontracturados; hay otros que son más resilientes entonces callan, aprietan dientes y siguen; otros tienden a evitar los problemas, etc.; ahí también podemos ver cómo ayudarlos.

¿Y qué lugar ocupa la familia, por lo general el primer grupo de referencia, en esa personalidad que se está formando?

La familia es muy importante. El lugar que nuestro hijo ocupa en la familia le da mucha información sobre sí mismo. El Psiquiatra Rudolf Dreikurs decía que lo que nos mueve en el mundo es el sentido de pertenencia. Uno si siente que pertenece a un lugar, se queda, disfruta, y si pasa lo contrario se va lentamente.

El primer hijo siempre va a sentir que pertenece porque muchas veces coincide también que es el primer nieto, seguramente muchos integrantes de la familia se desviven por él, tiene la atención y nuestra preocupación plena. Cuando llega el segundo uno como padre/madre se da cuenta que no había cosas tan graves, entonces se relaja un poco más. ¿Por qué pasa que el segundo es tan distinto al primero? Una explicación posible es que el segundo no mira a sus papás como puntos de referencia sino que mira a su hermano mayor que es un niño, por lo cual ya mira a una figura más descontracturada, que está en proceso de crecimiento, que se equivoca y tiene menos normas, menos filtros, menos todo, por lo que el segundo ya es más relajado de por sí. Y se pregunta inconscientemente, ¿cómo pertenezco a esta familia? Siendo diferente al primero. Si nos ponemos a pensar, el primero y el segundo hijo, por lo general, son el agua y el aceite. El primero suele ser más responsable, el segundo más desfachatado, y así va buscando su lugar. Después llega el tercero que por lo general, tampoco tiene nada que ver con el primero ni el segundo, y así seguimos la cadena.

De esta manera podemos predecir lo que nos va a afectar en el futuro, porque lo que nos conmueve dentro de la vida en familia es lo que nos va a conmover en el futuro. Se nos juega un montón de cosas en el rol que ocupo en la familia, deja huella toda la vida. Lo que hacemos en ese primer grupo de referencia lo solemos replicar afuera. Y esos roles familiares son lo que nos hacen únicos. Hay roles positivos dentro de una familia y están de los otros, por eso hay que tener cuidado de no estigmatizar. Dreikurs decía que una forma muy fácil de adquirir un rol en la familia y así sentir pertenencia (sobre todo para sacar los roles negativos) es a través de la colaboración. Lo hacen mucho los docentes también, al niño que molesta en clase le adjudican un papel colaborador y así va cambiando de rol a otro más positivo. A través de la colaboración todos sienten que pertenecen.

Por Federica Cash

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s