Entrevistas, Home
Deja un comentario

¿Cómo estamos hoy, eh? Con respecto a la lactancia materna…

A partir de hoy comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna y para comprender de qué se trata así como los beneficios de esta leche, conversamos con la Psicóloga Claudia López, Coordinadora General de IULAM (Instituto Uruguayo de Lactancia Materna).

¿Qué busca promover la Semana Mundial de la Lactancia Materna?

Durante esta semana se vive una celebración en todo el mundo donde se generan un montón de actividades en torno a la lactancia materna. La idea es poner en la agenda pública el tema con el fin de promover su práctica y que circule información para que podamos entender sus beneficios, que no se limitan al bebé y a la mamá sino que tienen influencia directa para el futuro adulto. Los beneficios de la lactancia trascienden la primera infancia; van a tener impacto en la calidad de vida de ese niño/a cuando se convierta en adulto. Esto es un tema realmente importante porque es de salud pública.

¿Qué últimos descubrimientos demuestran la importancia de la lactancia?

Cada vez hay más investigaciones que van mostrando distintos beneficios de la lactancia. Al ser un alimento vivo, es decir que se produce dentro del cuerpo de la mamá, cada vez encontramos que tiene más componentes, no solo nutricionales sino también de inmunidad. Es un alimento que protege al bebé de forma muy activa, no es lo mismo la leche que la mujer produce cuando el bebé es recién nacido a la que genera a los seis meses o a los dos años. La leche se va adaptando al momento vital del bebé. Esto hace que sea un alimento muy versátil, que se va acomodando al desarrollo. Hay descubrimientos múltiples por ejemplo en lo que tiene que ver con el trastorno del desarrollo. Pero la lactancia materna es un factor de protección no solo para el bebé sino también para la mamá; impacta en la salud de ambos.

En los últimos años, ¿qué cambios se produjeron en nuestro país que beneficiaron la lactancia?

Por suerte en nuestro país hay mucha consciencia de esto, hay varias organizaciones que apoyan la lactancia y el MSP ha hecho un buen trabajo para apoyar esta práctica. No solamente hemos ganado en días de licencia cuando nace un bebé -tanto para la madre como para el padre- sino que se implementaron las salas de lactancia que ya están funcionando.

¿Qué falta aún por conquistar con respecto a este tema?

Pensemos que hubo cambios y que hay un esfuerzo tanto de las organizaciones como del Ministerio en apoyar la lactancia. Sin embargo, en donde se ve más resistencia es a nivel cultural. Toda la comunidad debe tomar consciencia de la importancia, habilitando a esa mujer y así apoyarla en su lactancia. Te digo ejemplos: hay mujeres que manifiestan tener una sala de lactancia en sus empleos pero que no la pueden usar o si la usan no pueden completar las dos medias horas que tienen para ordeñarse. También los compañeros de trabajo muchas veces muestran resistencia a que la mujer se tome ese tiempo dentro del horario laboral, siendo mal vista, y termina sintiéndose incómoda en el ambiente laboral. A veces tiene que ver con el apoyo que todos damos, ni hablar a nivel familiar donde se brindan opiniones desactualizadas que generan mucha confusión. Algunas de las frases que más se escuchan son: “dale mamadera para que duerma” o “tu leche no engorda” o “ese bebé se está quedando con hambre”.

¿Qué mensaje te gustaría darle a las futuras mamás para que privilegien sus lactancias?

Creo que es importante que ellas puedan confiar en su cuerpo y en el bebé. El recién nacido ya nace sabiendo mamar. Muchas veces es simplemente habilitar y sostener esa lactancia. La palabra confianza es la más importante durante este tiempo. Lo otro es que se informen, que lean, que investiguen, que participen de grupos, que vayan a charlas. La información va a ser la principal herramienta que ellas van a tener. A veces pasa que en los primeros días de vida del bebé, la mujer está muy vulnerable y recibe información contradictoria, mismo desde el personal de la salud lamentablemente hasta el día de hoy. Pero si esta mujer está informada entonces  va a poder encaminarse desde otro lugar y no va a necesitar tanto asesoramiento.

*Sobre este tema hoy se brindará una charla en IULAM que es de acceso gratuito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s