Entrevistas, Home
Deja un comentario

Cecilia Paz: “Se necesitan maestros que trasciendan su tarea”

El trabajo del maestro o profesor tiene gran influencia en la vida de nuestros hijos. Como dice el Psiquiatra Ariel Gold, son agentes de salud mental cuya labor puede ayudar o perjudicar el desarrollo de un chico. Según el Psiquiatra, el deseo principal de los padres cuando empiezan las clases, debería ser: “que le toque un buen maestro a mi hijo”, eso redundará en su disponibilidad para aprender y por ende en su rendimiento y estado de ánimo.

La relevancia de su figura es aún más importante cuando el contexto es vulnerable. Allí los riesgos que corren los chicos son más altos, por lo que necesitan figuras fuertes que puedan ganarle a la droga, a la deserción estudiantil, al trabajo informal y mal remunerado, y a tantas otras tentaciones que se presentan a diario.

Cecilia Paz tiene 33 años, cuatro hijos y es profesora de Idioma Español de tercer año en el Liceo Pintadito, que se encuentra a pocos kilómetros de la capital de Artigas. Su trabajo cobró gran relevancia gracias a la distinción que recibió por parte de la Fundación ReachingU*, como Docente Uruguayo del año. Este premio, que va por su primera edición en nuestro país y que es una versión local del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, reconoció el proyecto de Cecilia y sus alumnos llamado “Pintagüita”, que busca soluciones a la falta de agua potable del poblado.

Para conocer cómo se origina el trabajo y su forma de abordarlo, conversamos con LA PROFE DEL AÑO.

¿Cómo surge la idea del proyecto para potabilizar el agua?

Surge de una charla con los jóvenes en la que les planteé reflexionar sobre los problemas que tenemos en nuestro poblado y de qué manera podemos resolverlos. Ahí hablaron sobre la drogadicción, la proliferación de los residuos, el narcotráfico, la violencia y el agua. Cuando votamos para abordar un tema, por mayoría de votos salió que debíamos pensar en cómo resolver el tema del agua.

En nuestra clase hay dos jóvenes que no tienen agua en sus casas. A uno le llega porque tiene un pozo en el patio de su casa que sale de una vertiente, pero está muy sucia. De allí toman agua los animales, él y sus hermanos se bañan ahí, ni siquiera baño tienen. También tenemos otra joven cuya situación ahora mejoró porque OSE colocó una canilla en la vereda de enfrente de su casa. Antes tenían que cargar grandes tanques de agua. Y hablando de la empatía, tras escuchar que estos jóvenes se bañaban con un balde y un jarrito, pensamos en cómo se podía mejorar sus condiciones, qué podíamos hacer por ellos. Así empezaron a investigar, leer, familiarizarse con noticias a nivel local y encontraron que hay un referente que siempre planteó el tema del agua en la radio y la televisión a nivel nacional. Todo eso lo leyeron solitos para comprender mejor la situación.

¿Y qué pasó después?

Ahora nos encontramos en la parte de conseguir los dispositivos (canillas para los baños, baldes, tanques para los techos para que se pueda utilizar el agua de la lluvia) y con el dinero del premio vamos a invertir en la creación de un laboratorio, para estudiar el agua, medir su PH, vamos a ver si el agua del pozo del amigo está en condiciones de ser tomada o no. También gracias a este proyecto, estudiamos cómo potabilizar el agua a través de métodos sencillos y caseros, desde hervirla hasta usar filtros naturales con piedras y carbón, apoyados por el profesor de Biología.

¿Pero OSE llega hasta ahí o no?

Hay un tanque con un pozo que abastece gran parte de Pintadito, la dificultad está en la zona alta del poblado; hay otra alumna por ejemplo que vive en la parte alta que sí le llega el agua de OSE pero con mucha dificultad, los días de calor los tanques se quedan sin agua rápidamente, a veces tienen que esperar a que venga el camión cisterna que demora y pasan días sin agua.

Hace tres meses construyeron un pozo nuevo pero todavía no está apto para el consumo porque como es una zona de mucho basalto, hay mucha arena en el agua. Eso va a mejorar la situación pero igualmente algunas familias quedan fuera de esa suerte.

Y con el proyecto ¿cómo van a ayudar a esas familias?

Vamos a hacer un relevamiento de la cantidad de familias y niños que hay ahí y vamos a pedir colaboración para conseguir tanques y canillas. Los tanques son muy caros y los tienen que conseguir los propios interesados, las gestiones en OSE son constantes, los vecinos siempre están trabajando en eso. Nosotros estamos extendiendo redes para que se consigan tanques y así OSE pueda extenderles su servicio.

¿Qué pasó después de recibir el premio?

Con todo esto se nos abrieron otras puertas, es lamentable porque muchas veces hemos pedido ayuda y nos la negaron, pero gracias a este premio hemos logrado cosas. Una mujer montevideana, una profesora jubilada, muy solidaria ella, nos mandó 14.000 pesos para comprar pasajes y asistir a la ceremonia de premiación en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo.

Apenas nos enteramos que éramos finalistas les dije a mis alumnos que teníamos que ir a Montevideo y en cuestión de una semana conseguimos ayuda. FENAPES nos dio alojamiento y Secundaria nos regaló un almuerzo. Con este premio no gané solo yo, ganamos todos, ganó la comunidad de Pintadito.

¿Qué sentís por tu profesión?

Yo siento amor, pasión y compromiso, es mi vocación. Tengo un sentido de pertenencia claro por donde trabajo, por esa comunidad, he pasado muchas horas trabajando allí, contamos con un gran líder que es el director, alguien que antes de ver al docente ve al ser humano, una persona que al entrar al salón pregunta cómo estás profe, cómo están gurises, cómo han pasado.

¿Qué creés que se necesita para ser un buen docente?

Los padres de estos jóvenes trabajan muchas horas, los chicos están solos y viven en contextos muy pobres. La empatía, el compañerismo, el trabajo colaborativo, el ponerse en los zapatos de mis alumnos, son actitudes que me ayudan a hacer mejor mi trabajo. Si tengo un alumno que no atiende, averiguar por qué no lo puede hacer, qué le pasó, qué problema hubo en su casa, o de repente… ¿desayunó? Nosotros tenemos alumnos que van con hambre al liceo, el director siempre hace hincapié en que estos gurises reciban alimento, si no lo pueden tener en sus casas se les debe hacer un lugarcito en la escuela para que puedan comer algo. En estas situaciones de vulnerabilidad, donde se viven carencias sociales, económicas y emocionales, se necesitan maestros que trasciendan su tarea para escuchar, atender y mostrarles que la educación es el camino para superarse.

Por Federica Cash

*El Premio ReachingU celebra y reconoce públicamente la enorme tarea de nuestros docentes. Contó con el apoyo institucional de la Oficina de UNESCO en Montevideo y Socialab Uruguay. El proceso fue auditado por PwC Uruguay. Uruguay se suma así a los más de 40 países que entregan un premio local inspirado en el global.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s