A fines del 2020 salió de imprenta “Biencriar”, una guía-bitácora que busca acompañar y sostener a las familias en la crianza de sus bebés. El proyecto fue co-creado por tres mujeres, dos Psicomotricistas, Marianella Gratarolla y Mariana Mas, y Cecilia Gardiol, a cargo de las imágenes, desde las ilustraciones hasta el diseño gráfico.
Para conocer este trabajo, conversamos con Mariana Mas, quien además de Licenciada en Psicomotricidad, es Doula, Educadora Perinatal, docente de Cediiap Instituto Universitario y emprendedora. Hace unos años fundó “Amar Naciendo”, un espacio que tiene como objetivo acompañar a las familias en su gestación, nacimiento y crianza temprana.
¿Cómo surge hacer una guía para acompañar a las familias en los dos primeros años de vida de sus hijos?
Surge desde una perspectiva preventiva, hoy en día estoy convencida de que la forma en la que somos gestados y nacemos, así como la manera en que se desarrollan nuestros primeros encuentros con el mundo, dan forma a lo que será nuestro posterior desenvolvimiento.
Entiendo que hoy en día las familias estamos muy solas en la crianza, se ha perdido la tribu, el sostén de la familia extendida, que si bien muchas veces está, lo habitual es que mamá y papá sostengan a sus bebés puertas adentro. Y como dice Laura Gutman, dos son muy poco para sostener a un recién nacido.
Por otra parte, este momento social y cultural impone un consumo extremo, falta de tiempo para el repliegue, vuelta al trabajo temprano, elementos que atentan contra las necesidades del bebé. Si a esto le sumamos el bombardeo de información, muchas veces contradictoria y la idealización de la materpaternidad que vivimos, la tarea puede volverse complicada y desafiante.
¿Por qué eligieron estos primeros años para guiar? ¿Qué particularidades tienen?
Desde hace mucho tiempo sabemos que los primeros dos años de vida son muy importantes. Hoy la ciencia lo ha comprobado y es indiscutible, estos tiempos sientan las bases de nuestra salud física y psíquica, y éstas se construyen en la interacción de la estructura genética que traemos y el ambiente con el que nos encontramos.
Desde esta perspectiva epigenética, sabemos que cada experiencia que viva el bebé -sea positiva o negativa- va a interactuar con los genes que trae en su constitución, haciendo que éstos se expresen o no, gestándose ya sea un desarrollo sano que le permita desplegar su potencial o un desarrollo que se aleje en mayor o menor medida de este estado.
¿Qué intención tiene la guía?
La de acompañar, y por eso es una guía que no dice qué hacer o qué no. Tomamos la metáfora del viaje porque entendemos que la crianza lo es y creemos que es importante que cada familia elija el camino que quiere tomar. La guía oficia entonces como las señales del camino.
Los conceptos están centrados en las necesidades del bebé. De hecho es el bebé quien le va contando a su mamá y a su papá lo que va necesitando en cada etapa. La línea teórica en la que nos inspiramos es en el enfoque Pikleriano, ya que creemos que una crianza basada en sus principios (seguridad afectiva y actividad autónoma o libertad de movimiento y acción) promueve el buen desarrollo.
¿Qué características tiene el libro?
La guía es muy honesta. Es simple en el lenguaje ya que los conceptos son expresados desde la voz del bebé. Además es universal, es útil para cualquier adulto que esté criando a un bebé independientemente de su cultura. Y en esa universalidad reconoce también sus límites e invita a consultar con un profesional si se dan determinadas situaciones, es una guía muy cercana.
Y quizás lo más hermoso o importante es su aspecto de bitácora. Luego de cada etapa, la guía invita a las mamás y papás a tomar el protagonismo que merecen, a escribir la historia de su bebé, desde su sentir, desde la vivencia.
¿Cómo se financia el proyecto?
Este es un proyecto autogestionado por nosotras, las autoras, no tiene editorial ni instituciones por detrás, de alguna manera eso nos permite libertad total en todos los aspectos tanto en los contenidos como en las ventas, difusión, etc. Quien quiera conocer más o realizar encargos, puede hacerlo directamente en nuestras redes @biencriaruy.
Por Federica Cash
Donde puede comprarse el libro “Bien criar”?
Me gustaMe gusta