All posts tagged: crianza

Experiencias Vivas, un espacio de juego y cuidado en El Pinar

En una casa de El Pinar, niños de 1 a 3 años van a jugar en la tarde. Van a aprender, a sintonizar con otros y a empezar a desplegar sus alas de a poquito. Allí, desde su instinto propio y sin apuro, empiezan a entender de qué va la vida a través de experiencias sencillas y significativas. Gracias a la seguridad que emana del entorno y de quienes acompañan, se lanzan, cada uno a su ritmo, a la aventura de explorar, de crecer, de integrar e incorporar. Camila Jettar y Verónica Zavadszky son quienes llevan adelante el proyecto llamado Experiencias Vivas. Ambas madres, encontraron a través de sus hijos el propósito de acompañar a niños y niñas en sus primeras aventuras fuera de casa. Dónde y cómo lo hacen, es gran parte de la cuestión. Camila, madre de Paloma y Apolo, cuenta lo que significa este proyecto: “Crear junto a Vero un espacio así, es aportar algo de mí para que las infancias cuenten con más lugares donde ser tratadas con respeto, suavidad y …

AMAR en tiempos (pos) modernos

¿Por qué hablar de amor en un blog de crianza, maternidad y educación? Creo que porque el amor nos hace existir (venimos del encuentro de dos personas); porque el amor nos hace agarrarnos a la vida (nadie sin algo de amor a la vida, vive), porque si no fuera por el amor que recibimos de niños hubiéramos muerto (cerebral, física y emocionalmente). Por eso y porque a veces pienso que si los adultos vivimos sin amor, nuestros hijos corren un riesgo, es que hoy elijo hablar de amor. Pero me trae hasta aquí hablar de lo fundante que es vivir el amor (y en amor) quienes somos referentes de los niños. Los papás, las mamás, los abuelos, los docentes. Si pensamos que el niño llega a la vida sin saber lo que es amar, entonces somos nosotros quienes, habitando un concepto de amor, vamos dibujando el “mapa de amor” que tendrán nuestros hijos toda la vida. Ellos van a ir cargando ese concepto con los significados que los adultos le vayamos brindando. ¿Y no es …

ELEGIR CON EL CÓRTEX Y EL CORAZÓN

Ya hace un tiempo largo que intento reflexionar acerca de las cosas y acontecimientos en términos de lo que llamo “observación limpia”, sin tanta interferencia de prejuicios y opiniones. Claro que implica un enorme esfuerzo, a los seres humanos nos da mucha tranquilidad pensar en términos de etiquetas y juicios cerrados. Nos alivia sentir que las cosas son así o asá, de acuerdo a nuestros sesgos, e intentamos buscar argumentos que demuestren la veracidad de nuestros relatos. Nos pasa a todos. Trascender esta condición natural, no es sencillo. Pero siento que cuando lo logro, gano en claridad, pensamiento crítico y reflexivo. Cuando converso con personas de generaciones anteriores a la mía acerca de la cantidad de separaciones y divorcios de esta época, la mayoría se muestra horrorizada, o por lo menos sorprendida. No entienden qué pasa, cómo es posible “que ya nadie luche por nada”, “que se rompan las familias” como si de cosas se trataran. Y puedo comprender su sentir. Ellos y ellas, que tanto se esforzaron por mantener la unión a pesar de …

El TDAH, una ola de época

La mayoría de nosotros vivimos un poco acelerados. Es algo así como condición del tiempo que nos toca. La oferta educativa y extra curricular es enorme, y a los papás en parte nos soluciona saber que los chicos están aprovechando su vida. En este contexto, un trastorno se cuela en la infancia, adolescencia y adultez, vinculado a la dificultad para concentrarse y a la hiperactividad. El 13 de julio es el Día Internacional del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) y, a través de Medicina Personalizada, conversamos con el neurólogo pediátrico argentino, Guillermo Agosta, jefe del servicio de Neurología Infantil del Hospital Italiano de Buenos Aires. Sobre las características de este trastorno, cómo se observa en los chicos y qué podemos hacer en casa a modo de protección contra esta ola que a veces nos lleva, va esta nota. ¿De qué hablamos cuando hablamos de TDAH? Algunos cuadros hoy día se han puesto de moda y hablamos de “TOC” o de otros trastornos de los que antes no se hablaba. El TDAH refiere a …

Habilidades para la vida

Muchísimas veces me he preguntado qué es ser una buena mamá. Me he dado diversas respuestas en estos casi 8 años de carrera maternal. Muchas de esas vinculadas con enseñar a mis hijas a amar, porque de verdad creo que vivir desde ahí les dará bienestar en los diferentes órdenes de su vida. Incluso en el trabajo; ojalá amen lo que elijan hacer como medio de vida. Pero hay una respuesta que vengo sintiendo y usando mucho últimamente, ya con niñas más grandes, de 5 y 7 años, con una vida más activa y una propensión importante a mandarse lo que a priori llamo “macana”. Y la respuesta es: una buena madre es aquella que enseña habilidades para la vida, cuando esas “macanas” suceden, e independientemente de ellas. Les aseguro que es mucho más difícil enseñar habilidades que castigar (poner en penitencia y corregir), pero mucho más gratificante a largo plazo. Y es difícil, sobre todo, porque implica mirarnos de manera profunda en nuestras emociones y respuestas, tomar consciencia antes de reaccionar a la “macana” de …