All posts tagged: empatía

Ariel Gold: “La crianza da trabajo y los resultados reales no son inmediatos, demoran décadas en aparecer, por eso es tan difícil para los papás”

“Con-vivir es un libro escrito con la convicción de que educar hijos no es fácil” dice el Psiquiatra Ariel Gold en las primeras páginas de su último trabajo. Ayudar a mejorar la convivencia en las casas y en las aulas a través de conocimiento aportado desde la neurociencia, la psiquiatría y la psicología es parte de lo que acerca “Con-vivir. Claves para ayudar a nuestros hijos y alumnos a usar bien su libertad”. Bajo la premisa de que a convivir se aprende y que los responsables de que eso suceda en la vida de los niños somos en gran medida los adultos de referencia, el libro facilita información para entender cómo funciona la empatía, saber qué resorte tocar para desarrollar las habilidades sociales o contribuir en la regulación emocional de los niños para que sean personas convivibles. De todo eso va esta nota, especial para padres con ánimos de querer involucrarse en la tarea más desafiante de la vida: criar niños que sepan ser felices. ¿Por qué nos cuesta tanto convivir? Si uno se pone …

Ilan Bajarlia: “Se necesita trabajar las emociones para que te vaya bien en la vida”

Todos tuvimos en el colegio un compañero que era “el” amigo del grupo, a quien elegíamos para hablar con los maestros o en los actos escolares porque en dos minutos se metía al público en el bolsillo. Probablemente ese niño no era el más estudioso ni el más brillante en matemáticas, pero contaba con otras habilidades que hoy se sabe son fundamentales para la vida. Entre tanta tecnología, inteligencia artificial y trabajo virtual, la diferencia puede hacerla una mirada empática, un gesto compasivo o una palabra asertiva en plena negociación. Probablemente ese niño no era el mejor descifrando fórmulas físicas, pero sí podía leer e interpretar las emociones de las personas. Hace rato se viene hablando de la relevancia de estas habilidades más “blandas” que antes creíamos debían enseñarse en casa, y se filtraban solo a veces y como de casualidad en el aula de la mano de algún buen profesor con una impronta más humana. En España, desde la Fundación Botín, se concretó la formalización de un programa llamado Educación Responsable que trabaja en …

Cuatro aprendizajes significativos para introducir en la mochila de nuestros hijos

Marianella Ciompi es una Psicóloga que está pendiente de varias investigaciones que se desarrollan alrededor del mundo, especialmente en diversas Facultades norteamericanas. En base a esos estudios, prepara charlas para padres y docentes que tienen evidencia científica, al estar basadas en resultados alcanzados luego de años de trabajo. En 2016 finalizaron diversas investigaciones que se publicaron a lo largo del 2017 y 2018. A partir de ahí, Ciompi tomó esos resultados para expandirlos en sus charlas. “Lo que pasa en Psicología y en Educación es que hay mucha cosa opinable, y es verdad, no hay una única forma, pero hay cosas que ya están descubiertas. Entonces cuando salen estudios que avalan lo que una viene diciendo, está bueno que la gente sepa que detrás de las argumentaciones hay un soporte de investigación”, dice Marianella. En esta entrevista, nos proponemos difundir cuatro grandes conclusiones que ella promueve. Conclusión 1: Demasiado y demasiado pronto, no está ayudando a nuestros hijos al crecimiento. Hoy en día los papás están muy preocupados en darles materialmente cosas a los hijos, …

En tus zapatos

En la escuela y en el sistema educativo formal, mucho nos enseñan sobre lógica, matemática o geografía, pero son pocos los lugares (aunque cada vez más, ¡por suerte!) en donde se trabajan las habilidades “blandas” de las personas; esas que nos hacen seres distintos y a la larga, son responsables de que nos hagamos un lugar social y hasta profesional en la vida. En parte creo que esas habilidades se trabajan poco en el sistema educativo, porque se sellan con fuerza en los primeros años de la vida de la persona y la mayor escuela está EN CASA. Según quienes han estudiado el tema a nivel psicológico, son los “cuidadores primarios” (la mamá principalmente, pero también esas personas con las que crecemos cerca cuando somos muy chiquitos) quienes van delineando nuestro termómetro afectivo; quienes nos enseñan que algo es bueno, malo, lo que es la tristeza, o lo que significa el amor. Por eso nos interesó hablar de “empatía” y de “regulación afectiva”, esas habilidades y cualidades que como papás transmitimos a nuestros niños sin …