Entrevistas, Home
Comment 1

Melina Bronfman: “Ningún niño se equivoca más que el adulto que lo cría”

Hace ya un tiempo visita con frecuencia Montevideo para impartir talleres a padres interesados en tomar consciencia sobre cómo criar y acompañar el crecimiento de sus hijos. La argentina Melina Bronfman, especialista en desarrollo infantil y crianza respetuosa, llega nuevamente para compartir sus saberes y promover el diálogo en torno a preguntas que alguna vez nos hicimos todos: ¿Cuáles son los errores más comunes del adulto en la crianza? ¿Qué se entiende por límites? ¿Es necesaria la estimulación? ¿Qué le pasa y qué necesita un bebé durante su primer año?

Sobre algunas de esas cuestiones, a modo de adelanto, conversamos con ella para Mamás Reales.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometemos los adultos al criar?  

Tenemos más expectativas respecto de los niños basadas en el contexto cultural que en lo que los niños realmente pueden hacer. De acuerdo a estas irreales expectativas, esperamos que se comporten de determinada manera sin ningún tipo de encuadre previo. Y cuando esto no ocurre, nos enojamos con ELLOS (que no adivinaron nuestras expectativas) en vez de reconocer que nosotros hemos fallado al no darles herramientas para que puedan organizarse debidamente.

¿Creés posible criar sin estrés y sin gritos? ¿Cómo se hace?

Primero es el adulto el que debe saber que está criando y creando. Es él que debería estar centrado, disponible y comprometido con su tarea. Los gritos son resultado de la respuesta anterior, el adulto se frustra, pero no es capaz de darse cuenta del fracaso de su gestión. Ningún niño se equivoca más que el adulto que lo cría.

¿Cuál es la mejor manera de plantear los límites a un niño? ¿Desde qué edad deben plantearse? 

Desde cuándo entiende- entiende desde siempre-, me atrevo a decir, desde antes de nacer. Y me permito disentir, no hay que plantear límites, sino encuadres. Los límites llegan tarde, para delimitar algo que NO  debería haber sucedido…    pero ¿les habíamos avisado?

¿Creés en las penitencias? ¿Cómo deberían ser?

Definitivamente las penitencias colocan al niño en un lugar de frustración y humillación. Pueden existir las consecuencias de las acciones. No fue cuidadoso, y de un pelotazo rompió el vidrio. OK, deberemos barrer, buscar cartones para colocar los vidrios rotos, tomar medidas para reemplazarlo. El niño puede acompañar y realizar alguna de esas acciones. Pero encerrarlo… solo puede provocar resentimiento y violencia. No conozco nada bueno saliendo de esas emociones.

¿Cuáles son las principales dificultades de los adultos cuando interactuamos con los niños? 

Creo que una de las dificultades mayores es que no sabemos colocarnos en su lugar. No tenemos la menor idea de lo que viven y cómo lo viven. ¿Sabemos qué siente una beba recién nacida cuando le perforan las orejas para que luzca «niña»? ¿Alguna vez nos han rapado la cabeza sin permiso y sin siquiera hablarnos, para «quedar más bonitos, pelados»? Los adultos actuamos en un enorme porcentaje del tiempo de manera automática, sin siquiera cuestionarnos qué provocamos con nuestras elecciones en los niños.

¿Es importante que se frustren? 

El común de la gente suele confundir frustración con motivación. Hay que ser sumamente cuidadosos con el lenguaje y con los conceptos que deseamos transmitir. No creo que la frustración sea buena, porque justamente nos hace sentir fracasadas, que «no pudimos», y nos devuelve una imagen nefasta de nosotras mismas, socavando nuestra autoestima. Los niños además YA están frustrados, dado que no pueden hacer nada de lo que ven hacer a los adultos. En cambio sí están muy motivados. Por eso nos observan y desean imitar nuestras acciones. Ellos nos ven idóneos en la vida y desean lograr ser como nos ven a nosotros, por este motivo desean hacer exactamente lo que nos ven hacer y con los mismos elementos. Considero que es importante que se  sientan EXITOSOS, que aquello que se propusieron hacer lo hayan logrado, ya sea inspeccionar un espacio, moverse de determinada manera o descubrir los desafíos que plantea un elemento.

¿Creés importante acelerar la separación madre-hijo? 

No creo que sea importante acelerar procesos, más bien lo contrario. Considero IMPORTANTÍSIMO que la experiencia de crianza sea larga, a cargo de los «adultos originales»  de referencia, es decir, mapadres de cada niño. Si el vínculo es saludable, es maravilloso. Y si lo adultos de referencia padecen de alguna patología emocional que hace necesaria la separación porque pueden afectar el desarrollo del niño, es menester que aparezcan otras figuras de apego que cumplan con ese mismo rol. Todo proceso fisiológico tiene su tiempo y no conviene acelerarlo. La crianza es parte de estos procesos.

Darás un taller sobre la herida primal. ¿Qué es? 

Es lo que llamamos a este desorden que puede haberse iniciado tanto al nacer, como en la crianza. Cuando somos pequeños realmente tenemos una expectativa de tener determinadas experiencias, formadoras de nuestro físico y de nuestra psiquis. Si estas experiencias no se nos proporcionan, algo comienza a disfuncionalizarse. O bien en nuestra autoconfianza, o bien en nuestros vínculos con nuestro entorno próximo. Es muy doloroso, a veces tanto, que no nos animamos a ver el daño que tenemos. Sin embargo, siendo adultos es reparable. De niños, también pero esto debería estar a cargo de sus padres o adultos de referencia más cercanos, y que no deberían haberla provocado.

¿Cómo es que los vínculos con los hijos se pueden sanar al conocer cómo fue nuestra llegada al mundo?

Creo que cada niño que nace tiene estas necesidades, clarísimas. Cuando no hemos tenido la oportunidad de sentir la satisfacción en nuestra propia historia, tenemos dos caminos: O seguir desoyendo el mensaje, o cuestionar nuestra propia historia («así te hemos criado y saliste bastante bien»), reconociendo el dolor de lo vivido, pero también el deseo de detener y desprogramar para siempre, del linaje, esos patrones.

Por Carolina Anastasiadis

Más info sobre talleres en Uruguay: https://www.facebook.com/notes/lic-pilar-tourreilles-ex-espacio-ser-/actividades-de-melina-bronfman-en-uruguay/1695654210483851/

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s