All posts tagged: padres

Ricardo Demirci: “El autismo no es una enfermedad, es una condición, y las personas dentro del espectro, si se los estimula desde la infancia pueden llegar a desarrollar todo su potencial”

Iván Demirci es un joven que entra dentro de lo que denominamos Trastorno de Espectro Autista. Su historia es emocionante y la contamos en algún otro post (que por supuesto, recomendamos leer). Hoy 2 de abril es el Día internacional de concientización del autismo y nos acercamos a Ricardo, su papá, para preguntarle sobre los desafíos de ser padre de un niño dentro del espectro en la actualidad. Sobre eso, lo que está y lo que aún falta para lograr inclusión va esta nota. Iván tiene 21 años. ¿Cuáles son los desafíos de una familia con TEA hoy? Lograr que sus hijos puedan estar con otros chicos, estar con pares, poder socializar, porque SE APRENDE ESTANDO, y los niños dentro del espectro aprenden viendo y participando con el resto de la sociedad. Es fundamental la escuela convencional, la inclusión comienza a partir del jardín. ¿Qué te hubiera gustado saber hace 20 años que hoy puedas decir a los papás de niños con TEA? Hace 20 años atrás cuando nos dieron el diagnóstico de Iván, se …

Mirá mamá

“Mamá, yo me veo en los ojos de todos”. ¿Cómo que te ves en los ojos de todos, Fran?, le digo. “Sí, cuando miré a Mateo, me vi. Y siempre es así”, me dijo mi pequeña de 5 años mientras la subía a la sillita del auto, saliendo del supermercado. No sé qué disparó su comentario, pero me dejó pensando en lo simple y a la vez profundo de esa apreciación suya. Porque además hace días vengo pensando sobre el poder de la mirada, en todo lo que revelan los ojos. Entre adultos y de los adultos hacia los niños. Entre humanos, digamos. El biólogo chileno Humberto Maturana, que ha escrito mucho sobre el amor desde un enfoque biológico, afirma que antes que nada, el lazo entre dos personas se establece cuando uno mira y legitima al otro. O sea, que el otro existe para nosotros en tanto lo miramos. ¡Y claro! Aquello que no miro, no existe en mi mundo; a la vez que aquello que sí miro es parte de él, más allá …

Christian Plebst: “El aprendizaje de hoy debe ser un aprendizaje de la vida, no para ganarse la vida”

Las máximas que sostiene en su discurso movilizan. Tras tres décadas de trabajo con niños y jóvenes, además de una biblioteca que es la gloria de cualquier educador, este psiquiatra argentino afirma que los niños aprenden más por lo que los adultos somos que por sus palabras; que la educación es de “ser” a “ser”, y que educar es -entre otras cosas- descubrir la potencialidad de cada uno y brindarla al mundo para su evolución. Asegura enfáticamente que somos seres biológicamente diseñados para dar y recibir amor y que de modelar eso se trata la educación. De estos temas, enmarcados en la Pedagogía Consciente, hablará Christian Plebst (psiquiatra y conferencista internacional) junto con la fonoaudióloga Beatriz Peco el próximo 3 de agosto en Uruguay. Aquí un adelanto de lo que se viene en esa jornada. ¿Por qué importa ser conscientes de nosotros mismos para ser buen padre o educador? Nos estamos haciendo conscientes de que así como hay una mirada para afuera que tiene que ver con la razón, existe un mundo interno que se …

Javier Candarle: «La resonancia empática es el eje de cualquier comunicación humana verdadera y profunda»

Uno de los desafíos más grandes que llega con la maternidad y, sobre todo, a medida que los hijos dejan de ser esos bebitos que podemos dejar en la silla o en la alfombra con juguetes un rato entretenidos, es encontrar tiempos para una misma. Ser mamá sin perderse en el camino es una gran cuestión. Por lo menos, lo siento así y es algo que he conversado con varias; recuerdo en particular una amiga embarazada de su tercer hijo que, hablando sobre lo que se le venía, me dijo: «estoy en standby por 9 meses, luego veré». Me pareció muy gráfica su frase. Los ratitos de silencio nos re-conectan y por eso son fundamentales por nosotras y por quienes viven con nosotras. En este blog venimos hablando bastante de mindfulness y de técnicas vinculadas al silencio porque realmente creemos que funcionan para escucharnos y a partir de eso conectar mejor con quienes integran nuestro entorno. Sobre estas cosas conversé con Javier Candarle, un psicoterapeuta argentino, autor de varios libros sobre mindfulness, quien estuvo hace unos …

Melina Bronfman: “Tanta terapia, ataque de pánico y medicación hace que los adultos actuales se estén cuestionando cómo es que se alejaron tanto de una vida sin dependencias”

Venís a Montevideo a dictar un taller sobre las diferencias entre el primero y segundo año de vida del niño. ¿Por qué te pareció importante hablar de ello? Me parece importante hablar de ese tema porque suelo encontrar a padres desorientados, ya que traen paradigmas de crianza o de trato infantil de su familia de origen con la cual no coinciden pero a su vez tampoco tienen herramientas ni tampoco fundamentaciones para poder plantear una crianza más amable y no tan basada en la obediencia o el sometimiento. ¿Qué es lo más relevante que le ocurre al niño en ese tiempo? Lo más relevante que le ocurre a la persona a esa edad es que está fundando las bases de quién será de adulto y justamente necesita un trato cuidadoso y delicado, que se respeten sus procesos al tiempo que se le puedan transmitir los criterios de convivencia del lugar en el que vive. Es complejo porque los niños en esa etapa están en plena exploración de su potencial y si los adultos no somos …