Entrevistas, Home
Deja un comentario

Volver a dormir

Una amiga será madre en unos pocos meses. El grupo de whatsapp arde en estos días con mensajes de algunas madres ojerosas pidiendo recetas somníferas para sus nuevos bebés. Y esta amiga está asustada. “¿Cómo que no dormís más? ¿Pero…NUNCA más? ¿Nunca, nunca? ¿O es un decir?”

Cuando sos padre, nunca más dormís como antes. Te toque el niño que te toque. Nunca más dormís con los oídos en “mute” y sin culpa. Te guste o no, la realidad es esa. Podrás tener excepciones y esas entrarían dentro de la “panacea” de la mamá real,…pero si no son los mocos, será la fiebre, o las vacunas, o las pesadillas, o los miedos, o la mudanza, o los nuevos hermanos por llegar…Sobrarán los motivos. Crean. Pero lo peor no es que el niño no duerma, sino los coletazos familiares que eso trae. Si el niño no duerme, mamá tampoco…y la casa se cae –en sentido más o menos figurado-.

Personalmente padecí esto los primeros dos años de mis hijas. Daba la herencia adelantada a quien me vendiera la fórmula mágica para que ellas durmieran 8 horas de corrido. Trabajar sin dormir es una tortura; socializar con amabilidad resulta un esfuerzo sobre humano,…y lidiar con las cuestiones de pareja y de la casa se transforman en un Everest cotidiano.

A Luciana Jinchuk le pasó algo parecido con la llegada de Eva, su primera hija. Pero ella fue más allá, investigó y decidió formarse como “sleep coach”. Si estás por ser mamá,…si acabás de serlo y te gustaría recuperar las noches de sueño…si tu hijo duerme de día y juega de noche….si a vos también te sobran los motivos, acá te contamos quién es la creadora de Volver A Dormir (www.volveradormir.com) y qué puede hacer ella para ayudarte a recuperar un poco la alegría de vivir.

¿Por qué surge “Volver a dormir”?

Cuando nació Eva pensaba que tenía todo clarísimo. Me encantaban los niños, había dormido a varios bebés y cambiado millones de pañales. Aun así, sentí que me pasó por arriba la situación. Una sabe que los niños al principio duermen poco, lo que no sabe es qué se siente despertarse cada dos o tres horas durante tantos meses. A eso le sumás la revolución hormonal, un cuerpo que no reconocés como propio, los miedos y la angustia que llegan con la maternidad y todo junto es un combo explosivo. Con Eva me pasó que cada vez dormía menos. Pasó el verano, empecé a ver qué podía hacer al respecto y me encontré con un libro de Richard Ferber. Lo apliqué y fue rapidísimo el resultado. En tres días Eva ya dormía toda la noche de corrido y no fue una cosa de locos lo que lloró.

El año pasado y luego de una búsqueda personal y laboral propia, ayudé a mi hermana con su hija y me alentó a dedicarme a esto. Me pareció una buena idea. Resolver el tema del sueño del bebé, no es que “ayuda” a las familias, ¡les cambia la vida! Me puse a ver cómo es que uno se prepara para ser un sleep coach y me embarqué, sobre todo por una cuestión humana y empática importante; para mí esto no es solo dar recetas, sino contactar con una necesidad real y contener a las mamás en un momento difícil. Creo que esa es parte de la esencia de Volver a Dormir.

¿Qué es el Family Sleep Institute donde te estás formando?

Me interesaba un curso que se adaptara a lo que yo estaba necesitando, algo que no juzgara a las madres, ni a la familia, que enseñara varios métodos y no solo uno. Di con este instituto, serio, respetado, con muchísimos graduados de todas partes del mundo. Hoy están en EEUU pero abrieron en México, Rusia y China.

¿Cómo ayudás a las familias?

Siempre tuve claro que mis clientes no eran los niños sino las madres. Mi propósito es ayudarlas a recuperar algo básico y necesario como el sueño a partir de escucharlas y armarles un plan basado en información probada. “Volver a dormir” es un mensaje de esperanza, de que sí se puede y que no es tan difícil. Hoy hasta los pediatras te dicen: “y bueno, tenés un bebé, algún día vas a dormir de nuevo”. Eso no es alentador.

La falta de sueño te afecta a nivel físico, el humor, a veces como madre andás mal y no podés ayudar a tus hijos en nada si estás sin dormir. A la madre la afecta como madre, esposa, como amiga, como persona que trabaja.

Contame de un plan exitoso y qué pasa si no funciona.

Exitosos son todos si se aplican bien. Los únicos casos en los que no funciona esto es cuando los padres no se comprometen enteramente. Si no hay un tema subyacente que tenga que ver con lo médico, te aseguro que funciona.

Por Carolina Anastasiadis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s