Entrevistas, Home
Comments 4

Florencia Basaldúa: “Los niños que crecen en un ambiente en el que son respetados y animados, tienen más posibilidades de crecer integrados”

Florencia es Licenciada en Comunicación y se formó además en Estados Unidos en la Attachment Parenting International, una organización que sistematizó los conceptos de la crianza con apego y generó una metodología para ello. También se especializó en Disciplina Positiva, y actualmente trabaja en colegios con el fin de enseñar el nuevo paradigma, que busca, entre otras cosas, salir del sistema de premios y castigos para entrar en una lógica de responsabilidad y respeto mutuo.

Desde el 2009 brinda talleres para concientizar a padres y responsables sobre la importancia de lograr crianzas sanas, basadas en el amor y el respeto, porque, como dice el Psiquiatra Charles Raison: “Una generación de padres profundamente amorosos puede cambiar el cerebro de la siguiente generación, y con ello, el mundo”.

Florencia vive en Buenos Aires y en agosto vuelve a Montevideo a brindar un taller vivencial para madres y padres de niños de entre 5 y 12 años. El objetivo es compartir  herramientas que nos conduzcan hacia una crianza más feliz, a través del respeto y la confianza. A semanas de su llegada, hablamos con ella sobre la propuesta y los conceptos principales que verterá en su taller.

¿A qué se le llama disciplina positiva y qué tiene de revolucionaria en comparación a otras formas de educar?

La disciplina positiva es un enfoque de crianza y educación que parte de la idea de que los niños son capaces de cooperar y de aprender solamente cuando se sienten conectados emocionalmente a los adultos significativos de su vida, a su entorno, a su familia, a su escuela. Es la sensación de conexión y el respeto que perciben hacia ellos, lo que los mueve a escuchar, a ser flexibles, a cooperar y a aprender nuevas habilidades y conocimientos.

Es un enfoque totalmente diferente del tradicional, que está muy marcado por el conductismo, que pone su acento únicamente en la modificación del comportamiento de los niños a través de premios y de castigos. La disciplina tradicional parte de la creencia de que los adultos debemos “domar” el espíritu más salvaje de los niños para que éstos se conviertan en miembros adaptados a la sociedad, obedientes y bien educados.

Seguramente nadie, hoy en día, afirmaría que su mayor deseo es que sus hijos se conviertan en adultos obedientes y capaces de acatar órdenes y de adaptarse a todas las situaciones. Probablemente cualquier padre sí afirmaría que desea que sus hijos se conviertan en adultos respetuosos, libres, empáticos, responsables, conectados emocionalmente y capaces de registrar su interioridad y perseguir sus sueños. Sin embargo, cuando criamos y educamos según la vieja usanza, no estamos cultivando todos estos valores. Los recursos de disciplina positiva, en cambio, buscan exactamente esto: que nuestros niños vivencien desde que nacen y en adelante, un ambiente que les permita desarrollar la libertad, la autodisciplina, el respeto como una experiencia vincular y la empatía hacia otros seres humanos.

¿Qué beneficios obtenemos si la aplicamos, en relación al vínculo con nuestros hijos?

Cuando educamos en el respeto y la empatía, estaremos en primer lugar intentando modelar estos valores para nuestros hijos. Esto quiere decir que estaremos intentando ser nosotros padres y madres empáticos y respetuosos de la individualidad de cada hijo, de sus emociones y de las etapas de desarrollo que atraviesan. Esto partirá de una relación de mucha confianza y de mucha seguridad que intentaremos cultivar desde que nacen o desde el momento en que veamos claramente que la confianza es la base para cualquier tipo de influencia que queramos tener sobre ellos. Ser personas confiables para nuestros hijos es un valor inmenso en cada etapa de sus vidas y de manera especial cuando llega la adolescencia. Es en ese momento en el que más necesitamos recursos basados en la seguridad del vínculo para poder acompañarlos en su crecimiento y para poder continuar protegiéndolos y a la vez habilitándoles esferas más amplias de libertad.

¿Qué capacidades desarrollan los niños gracias a esta disciplina?

Los niños que crecen en un ambiente en el que son respetados y verdaderamente animados, tienen más posibilidades de crecer integrados, con una mayor tolerancia a la frustración, con una mayor capacidad para aprender de sus errores, con una sana autoestima y una capacidad más profunda para amar bien y para ser bien amados. ¿No es poco, no?

¿A qué edad de los chicos podemos empezar a aplicar esta forma de vincularnos? ¿Por qué no antes?

La disciplina positiva es un enfoque de vida, no comenzamos a “aplicarla” en una etapa determinada. Desde que un hijo nace, atender a sus necesidades con empatía ya es un acto que se encuadra en este enfoque. Este taller en particular está enfocado a niños de entre 5 y 12 años, simplemente porque no voy a abordar estrategias para chicos chiquitos ni voy a entrar en la temática de la adolescencia de forma específica. Estas dos franjas etarias (niños menores de 5 y adolescentes) merecen talleres aparte, de todas formas padres con hijos chiquitos o padres de adolescentes podrán igual nutrirse de recursos muy valiosos en el taller.

Y por último, ¿qué temas vas a tocar el taller?

Vamos a ver los efectos de los premios y de los castigos y por qué no funcionan; vamos a ver de qué se trata ser firme y amable a la vez; vamos a tratar de entender qué hay detrás del comportamiento de los niños y cómo ayudarlos y obtener su cooperación. En definitiva, vamos a ver aplicaciones prácticas del enfoque de disciplina positiva en el día a día de cada familia.

Por Federica Cash

INFO & INSCRIPCIONES:

basalduaflorencia@gmail.com; carmensangui@gmail.com; 5411 6196-1977; 598 93993292

4 Comments

    • Hola Celeste. Al final del post están los emails y teléfonos correspondientes, para pedir más información. Comunicate que con gusto te brindarán todos los detalles. Gracias!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s