Entrevistas, Home
Deja un comentario

La importancia de detectar a qué somos alérgicos

Todos conocemos en nuestro entorno a alguna persona alérgica. Incluso es muy común que nuestros hijos hagan reacciones alérgicas o tengan intolerancias frente a algo que hayan comido o algún bicho que los haya picado. Nuestro cuerpo, que tiene determinadas características (genéticas y propias), reacciona de diferentes maneras a estímulos que recibe, y es imprescindible conocerlo para evitar respuestas que nos hagan sentir mal.

La identificación clara y temprana sobre aquello que nos produce alergia, puede cambiar sustancialmente la calidad de vida de grandes y chicos. Para ello es necesario investigar si somos alérgicos o no, a qué lo somos, y seguir al pie de la letra lo sugerido por los médicos.

Para comprender cómo surgen las alergias, de qué manera se pueden manifestar, los riesgos existentes que nos habitan, y cuáles son los estudios que hay para identificarlas, hablamos con la Alergista Marylin Valentin.

Empecemos por el principio. ¿Qué son las alergias? 

Son enfermedades que están medidas por el nivel de IgE (un tipo de anticuerpos) que tienen los alérgicos. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos.

¿Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia?

La alergia está marcada genéticamente y se puede detectar con un estudio. La intolerancia a veces es transitoria y a veces no.

La genética condiciona al paciente; no todos los pacientes tienen una IgE elevada y eso lo marcan sus papás. Dos padres alérgicos tienen altas probabilidades de tener hijos alérgicos, entonces siempre buscamos los antecedentes familiares porque son muy importantes para determinar los casos.

¿Qué síntomas pueden aparecer en las alergias?

Desde broncoespasmo hasta secreciones abundantes nasales, a veces tienen las dos. Asma, rinitis, dermatitis atópica, urticaria, anafilaxia, alergia a alimentos, conjuntivitis alérgica. En el adulto es muy frecuente la rinitis, y después la alergia a alimentos que es de muy difícil manejo.

Si se llega a adulto y no se hizo ningún tratamiento, esa persona va a tener más sintomatología. También depende de qué tipo de alergia manifieste, si va a ser leve, moderada o severa. Es fundamental el diagnóstico; son necesarios sobre todo en pacientes severos que tienen reactividades a muchos alérgenos.

¿Por qué es importante saber a qué se es alérgico?

Porque debés saber si estás con una alta sensibilización o si estás polisensibilizado. En los niños, cuando tienen una sensibilización a los alimentos es fundamental detectar, ya que pueden morir a causa de esto. Entonces si hay una repuesta específica y fidedigna para la mamá de esos niños, es realmente tranquilizador.

Hoy en día hay muchos bebes alérgicos a la lactosa, ¿cómo se puede tratar?

Primero tengo que definir si realmente es una alergia o una intolerancia, porque los primeros años de vida no está claro. Después de los dos años si el paciente realmente tiene una IgE específica alérgica a alguna proteína de la leche, entonces seguramente va a quedar alérgico para el resto de su vida. Por suerte con respecto a la leche, hoy por hoy hay muchos tipos que pueden suplantar muy bien a la de vaca.

¿Y qué sería la alergia cruzada?

Hay algunos alimentos que tienen una reactividad cruzada con otros alimentos y el paciente al estar sensibilizado tiene sintomatología. A eso se le llama reactividad cruzada, algo que hasta ahora se hablaba pero no se podía detectar con un estudio.

¿Y con qué estudio se puede identificar?

Hay varios, el pretest que es rápido, barato y se hace en 20 minutos; el resultado se obtiene enseguida e identifica los inhalantes, los pólenes, los hongos, los alimentos y el tratamiento que se debe seguir, pero considero que no es 100% fidedigno (igualmente aporta mucho). Después existe un método que se utiliza aquí en Uruguay que son los paneles de alérgenos pero que no logran identificar específicamente a uno sino a todos juntos; y luego está el ImmunoCAP que es un método rápido y seguro que pone a todos los alérgenos juntos pero separados a la vez. Es una herramienta muy avanzada para revelar el perfil de anticuerpos IgE del paciente. Combina una innovadora tecnología de biochip e investigación de vanguardia que detecta con una pequeña dosis de sangre, una información que antes no existía.

Este método nos permite evaluar el riesgo potencial que un paciente puede tener, nos permite saber con certeza si va a tener una enfermedad severa o si tiene riesgo de hacer una anafilaxia, por ejemplo, que es una reacción inmunitaria severa, generalizada, de rápida instalación y potencialmente fatal ante el contacto del organismo con una sustancia que provoca alergia.

Para los polisensibilizados (es decir, aquellos que son alérgicos a varios alérgenos a la vez, algo de difícil tratamiento) es muy importante ser certeros, y este método es ideal para ello.

¿Cuántos tipos de sensibilización hay? 

Por ImmunoCAP, que es esta herramienta avanzada que revela el perfil de anticuerpos IgE del paciente, se puede determinar la IgE específica de 120 alérgenos y de todas las proteínas. Hay determinados grupos de pacientes que son sensibles a ciertas proteínas como la lactosa durante los primeros dos años de vida y hay otros que quedan con la sensibilización para siempre. Hoy en día estos estudios nos permiten saber en qué concentración se está sensibilizado y cuál es el riesgo que se corre. Detectar la alergia al maní, por ejemplo, es fundamental, porque se encuentra en varios alimentos y hay pacientes que hacen reacciones severas. Con esta herramienta se nos ha abierto una puerta para poder diagnosticar y ser más certeros en el tratamiento, algo que antes no se tenía.

¿Cuándo es conveniente tomar la decisión de llevar a mi hijo a consultar con una Alergista?

Cuando al pediatra lo excede o cuando toma antialérgicos durante mucho tiempo.

¿Cuáles son las medidas que se toman, una vez identificado lo que genera la alergia?

Se lleva a cabo un tratamiento médico des-sensibilizante y se ve de qué manera se le hace, si de forma sublingual o subcutánea.

De acuerdo a la FARE (Food Allergy Research & Education), cada 3 minutos la alergia lleva a una persona a la sala de emergencia en Estados Unidos. ¿A qué se debe tan poca consciencia de su gravedad?

Justamente porque no está identificado, porque no se conocen los riesgos; comer un alérgeno en un alimento puede ser grave y por lo general se desconoce qué tienen los alimentos que se ingieren.

Por Federica Cash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s