Entrevistas, Home
Deja un comentario

Alexia Rattazzi: “Lo que mejora la situación del niño con TEA es el amor o conexión emocional con el adulto”

Ella es psiquiatra de niños y adolescentes y una de las fundadoras del Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista. Escribió el libro “Sé amable con el autismo” y hace unas semanas estuvo en Uruguay en el marco del congreso internacional de TEA. Desde hace años promueve un cambio de mirada respecto a los chicos con TEA, prefiere hablar de “condición de espectro autista” y no de “trastorno” y afirma que existe la neurodiversidad, por lo cual nadie es más ni menos que otro, solo que cada uno procesa la información de acuerdo a su tipo de cerebro.

¿Por qué elegiste trabajar con y por los niños con Trastorno de Espectro Autista? ¿Qué te alentó?

Soy psiquiatra y por un lado sentía un gran enigma; los chicos con espectro autista te hacen pensar y reflexionar acerca de muchas cosas sobre el cerebro y la psiquiatría pero también otras. Te hacen dar cuenta que hay muchas cosas que aún no sabemos acerca del cerebro y de las características que muchas veces decimos que nos hacen más humanos, como las interacciones sociales y la comunicación. En estos años de trabajo me empecé a dar cuenta que los niños que están dentro del espectro autista vienen a enseñarnos muchísimas cosas, a invitarnos que revisemos nuestras propias creencias. Nos invitan a cultivar muchos valores que sinceramente valen la pena.

Desde PANAACEA promueven que lo que mejora la situación del niño con TEA es el amor, llegar a “ser” de esos niños… ¿podrías explicarnos mejor eso?

Lo más importante es empoderar a la familia y que ellos sean los cuidadores primarios de las niñas y niños con espectro autista, porque son quienes tienen las herramientas y estrategias necesarias para proveer un ambiente óptimo de desarrollo de esos niños. Cuando decimos que lo que mejora la situación del niño con TEA es el amor o conexión emocional con el adulto, es porque sabemos que cuando un niño está enganchado con el adulto, motivado y disfrutando, en ese momento preciso es cuando más aprende cualquier tipo de habilidad, sea esta cognitiva, motora, de autorregulación emocional u otra. A veces ese enganche tienen que ver con el amor incondicional, con aceptar y amar sin condiciones, sin esperar que la otra persona te dé algo muy específico, es una forma de amor muy elevada. Cualquier persona que recibe amor incondicional de parte de sus cuidadores primarios tendrá ventajas en su desarrollo.

No te gusta hablar de TEA sino de CEA (Condición de Espectro Autista). ¿Por qué te parece mejor ese término?

Claramente hay palabras más amables que otras. La palabra “trastorno” suena negativa, no es una palabra centrada en la fortaleza de la persona sino en las limitaciones y en lo que le cuesta hacer a esa persona. La palabra “condición” es más amable y toma en cuenta a la persona más integralmente, considerando sus fortalezas así como sus desafíos.

¿Qué es la neurodiversidad de la que hablas?

La neurodiversidad se refiere a la diversidad existente en el funcionamiento cerebral. Consideramos que los seres humanos somos ampliamente diversos en relación a cómo procesamos la información, a cómo resolvemos tareas, cómo funcionamos cerebralmente. Es un paradigma muy interesante, porque es como que nos iguala a todos, porque todos portamos un tipo de neurodiversidad y cuando pensamos a las personas con discapacidad como personas neurodiversas brindamos una mirada que es más amable y empoderadora con ellas. Procesan el mundo distinto a la mayoría, no son ni más ni menos.

¿Qué sugiere hacer en casa ante un diagnóstico de un hijo, sobrino o niño cercano con esta condición?

La sugerencia es que si hay un niño con este diagnóstico es muy importante salir a informarse. Mientras más herramientas, estrategias y conocimientos tengamos sobre lo que necesita el chico, mejor. Es importante saber cómo estimular la comunicación con ellos. Básicamente, suma ponerse en contacto con profesionales que manejan estas herramientas y pedirles que los guíen y enseñen para poder brindárselas a sus hijos con este diagnóstico. Y siempre mantenerse en una postura muy en calma, paciente y con buena energía; es muy importante el estado emocional y mental del adulto que ofrece los apoyos a los niños que tienen diagnóstico dentro del espectro autista.

Por Carolina Anastasiadis

Por Carolina Anastasiadis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s