Entrevistas, Home, Mamáaaaa!
Comment 1

Melina Bronfman: “Tanta terapia, ataque de pánico y medicación hace que los adultos actuales se estén cuestionando cómo es que se alejaron tanto de una vida sin dependencias”

Venís a Montevideo a dictar un taller sobre las diferencias entre el primero y segundo año de vida del niño. ¿Por qué te pareció importante hablar de ello?

Me parece importante hablar de ese tema porque suelo encontrar a padres desorientados, ya que traen paradigmas de crianza o de trato infantil de su familia de origen con la cual no coinciden pero a su vez tampoco tienen herramientas ni tampoco fundamentaciones para poder plantear una crianza más amable y no tan basada en la obediencia o el sometimiento.

¿Qué es lo más relevante que le ocurre al niño en ese tiempo?

Lo más relevante que le ocurre a la persona a esa edad es que está fundando las bases de quién será de adulto y justamente necesita un trato cuidadoso y delicado, que se respeten sus procesos al tiempo que se le puedan transmitir los criterios de convivencia del lugar en el que vive. Es complejo porque los niños en esa etapa están en plena exploración de su potencial y si los adultos no somos cuidadosos en la manera en que transmitimos estas reglas, pareciera que los estamos frustrando sistemáticamente. Para el adulto también es un dilema cómo intervenir sin que el niño termine enojado o triste.

¿Cómo deberíamos acompañar los papás?

Madres y padres necesitamos acompañar desde el lugar del adulto, desde el lugar de la paz, de la tranquilidad, de la base segura. Los adultos no deberíamos enojarnos, deberíamos entender que si los niños hacen cosas indebidas quizás no fuimos del todo claros, o que a lo mejor el niño está atravesando por una situación extremadamente difícil y no tiene otra manera de pedir ayuda que llamando la atención con cosas «que no debe hacer».

Acompañás a muchos padres jóvenes. ¿Creés que existe una educación más consciente hoy? ¿En qué te parece que estamos fallando los nuevos papás/mamás?

Creo que existe no solamente una educación más consciente de lo que necesitan tener los niños sino también más consciente de que la que hemos recibido no fue tan buena o tan feliz. El famoso “tan mal no saliste” a muchos padres y madres actuales no les cierra porque sienten que no salieron tan bien tampoco. Muchas medicaciones para el sueño, para dormir, para despertar, para digerir, muchas terapias, ataques de pánico, medicación psiquiátrica hace que los adultos actuales se estén cuestionando cómo es que se alejaron tanto de una vida sin dependencias. Y desde luego que no quieren eso para sus hijas e hijos.

Creo que la peor falla que podría estar teniendo una mamá o un papá hoy en día es no cuestionar o no cuestionarse sobre la violencia que viven los niños casi constantemente desde el momento que nacen en adelante. Naturalizar la violencia que implica el solo hecho de hacerle algo a su cuerpo sin pedirle permiso por pequeño que sea es un error gravísimo y lo peor es que el niño también termina naturalizando, lo por lo tanto lo sigue realizando de adulto.

Por Carolina Anastasiadis

 

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s