A fines de 2014 publicó #EducarSinCulpa en donde promueve que para educar hay que frustrar amorosamente. La recepción del libro es reflejo de que los papás de hoy, acostumbrados a recurrir a enciclopedias, libros y hasta a Google para sacarnos dudas sobre todo lo que emprendemos, necesitábamos un texto para un rol que viene sin libreto -hasta ahora-.
Sobre educar, frustrar, motivar y cómo hacer para dejar de “ser hijo” y empezar a ser padre, conversamos con el logoterapeuta Alejandro De Barbieri.
Generalmente la gente escribe para sanar algo propio. ¿Con qué propósito escribiste Educar Sin Culpa? ¿Tenías algo personal de lo que querías curarte; sanaste?
Me cuesta encontrar algo personal para sanar, pero puede ser el hecho de que la consulta psicológica individual ha crecido mucho en estos tiempos y desde hace un par de años, sentí la necesidad de alimentar el lado preventivo de la psicología.
Me parece que como sociedad debemos trabajar por “menos pacientes” y que no se asocie psicoterapia con psicología. Si alguien me escribe y me dice, “leí tu libro, y pensé que precisaba terapia pero ahora ya no”, a mí me pone muy feliz porque creo que es necesario que la psicología llegue a la gente. Lo cual no quiere decir que todo libro sustituya la terapia. Creo que los psicólogos debemos bajar la omnipotencia de que hay problemas de que solo los resuelve un psicólogo, Yalom (psiquiatra estadounidense) dice “cuando uno tiene un problema acude a la familia, a los amigos, a los curas, rabinos o mentores, si el problema sigue, a veces acude al psicólogo”.
Me preguntas si sané, y creo que sí. Recibo una cantidad de mails de padres, de docentes, incluso de lectores que no son papás, agradeciendo el texto, agradeciendo los tips y reflexiones para la educación de sus hijos. Cuando leo esos mails, me llenan el alma y siento que he cumplido.
¿La infancia difícil te da más herramientas para la vida que una infancia feliz?
Uno de los capítulos del libro es “ventajas de haber vivido una infancia infeliz”. El hecho de haber vivido una infancia difícil te puede hacer más fuerte para enfrentar las adversidades de la vida. Aunque no necesariamente ocurre así. Pero la idea de aceptar las dificultades de la vida como parte de ella, supone justamente la posibilidad de aprender y transformarse a partir de las mismas. Aquel que tuvo que enfrentar mayores sufrimientos ha tenido la oportunidad de erguirse sobre sí mismo. Pero como dice el filósofo G. Luri, no se trata de que nuestros hijos sean felices; lo opuesto a la felicidad no es la infelicidad, es la realidad. Se trata de ayudarlos a manejar las frustraciones. Me parece erróneo un enfoque centrado en la felicidad de nuestros hijos, eso es parte de lo que ha hecho que muchos padres estén estresados y sobreprotejan tanto. No sé si hay una infancia o adolescencia o adultez feliz, se va viviendo cada día, se pasa como dice Borges “del paraíso al infierno en el mismo día”.
En el libro hablás del desgano y del sin sentido de muchos jóvenes y adolescentes de hoy. ¿Cómo creés que esto se puede prevenir en la primera infancia?
Como te decía antes: ayudando a que enfrenten las frustraciones. No se trata de frustrar porque sí, ni a adrede, sino de soportar nosotros los adultos, el dolor que implica ver crecer a nuestros hijos, desde que se caen cuando están aprendiendo a caminar, hasta sus primeros pasos, aprender a ir al baño solos, aprender a andar en bici, etc. Todos esos aprendizajes conllevan pequeñas frustraciones que acompañan el logro, la autonomía e independencia, por lo tanto la madurez emocional. Entonces más que prevenir -que supone como cierto miedo- me gusta promover la salud, promover el coraje que implica vivir y como dice Savater “educar es en alguna medida, frustrar” y es antipático. Esa antipatía, debemos asumirla los adultos; sino, no estamos educando. Una infancia que acepta lo que la vida le ofrece, alegrías y tristezas, traerá niños maduros, no dependientes, que tendrán una adolescencia normal, la cual también traerá tristezas y alegrías. Si le preguntas a un adolescente: “¿Es esta la mejor etapa de tu vida?” En general no te mirará con buena cara, porque ellos están “sufriendo” el querer separarse de los padres y no poder todavía, el afirmar su identidad, etc.
¿Cómo se motiva a adolescentes sin rumbo?
Como digo en el libro, motivar desmotivados, desmotiva. Por eso hay que apoyar mucho a maestros y profesores que están cansados. Eso no va en detrimento de su optimismo docente, pero tener que motivar todo el tiempo, termina agotando a cualquiera. Por eso se precisan políticas de apoyo a los profes, talleres de prevención del “burn out”.
En el libro cuento el ejemplo del profesor francés de tan solo 25 años, que relata su estilo para exigir y esperar buenos resultados de los alumnos. Creo que los alumnos precisan que se confíe en ellos (ajustándose a cada edad), pero que se les exija; es la mejor manera de sacar lo mejor de cada uno.
En el libro decís algo así como que para ser padre, hay que “dejar de ser hijo”… ¿Cómo se deja de ser hijo?
Se deja de ser hijo cuando se deja de reclamar. La típica “neurosis” de consulta es la de aquella persona que siempre está en actitud de reclamo hacia su padres (estén vivos o no): “Quiero que me des más atención”, “quiero que me quieras”, etc. Ese querer, genera inmadurez emocional, porque son personas que les cuesta crecer, les cuesta madurar, les cuesta aceptar que sus padres no son divinos, son humanos igual que ellas mismas y que sus hijos. Cuando uno deja de reclamar, puede perdonar, aceptar y cambiar de actitud.
Me refiero a “ser hijo” como equivalente a estar en actitud de reclamo, de que me deben algo. Cuando pasamos a ser “adultos», aceptamos las injusticias de la vida y dejamos de reclamar, de envidiar. La gente feliz no envidia.
¿Por qué importa ser un padre im-perfecto, o qué ventajas tiene serlo?
La gran ventaja es amar nuestra humanidad, reconocernos personas y no dioses que lo pueden todo o que deberían poder con todo. Eso nos ayudaría a conocer y aceptar nuestros defectos. Nuestros hijos lo incorporaran en su vida adulta porque lo habrán vivido en su propia infancia. Ser padres perfectos no solo es otro tipo de neurosis posmoderna, sino que es un engaño, porque el hijo al crecer se dará cuenta de que somos humanos, demasiado humanos.
¿Algún ejercicio para educar sin culpa que quieras/puedas compartir?
Les dejo un ejercicio que también está en Educar sin culpa.
EJERCICIO: Haciendo las paces con mi historia.
¿Cómo fue mi infancia y adolescencia?
¿Tengo buenos y malos recuerdos? ¿Cuáles son? Elijo tres.
¿Qué reprocho o reclamo a mis padres?
¿He hecho la paz con ellos y conmigo?
¿Me cuesta abrazarlos, agradecer y perdonar?
¿Cómo me proyecto como padre/madre?
¿En qué cosas me dicen que me parezco a mi padre/madre?
¿En cuáles aspectos me gusta parecerme y cuáles no?
Carta: Sin Reconciliación no hay futuro
Sugerencia: que suene la canción Como nuestros padres de Laura Canoura mientras escribo…
Escribo una carta a mi padre y/o madre, estén vivos o no. Se trata de un pequeño momento íntimo, no tienen que ser muchas líneas. Un momento para sentir y despedirnos. Solo somos adultos cuando dejamos de “ser hijos”. Si me descubro en actitudes de reclamo hacia mis padres, se trata de una actitud de “hijo”. Al escribir, nos reescribimos. Es una oportunidad para dialogar con nosotros mismos y volver a escucharnos.
Mamá/Papá: Gracias por…
Mamá/Papá: Estoy orgulloso de ti por…
Te perdono por…
Ahora sigo con mi vida…
Pasos hacia la adopción espiritual de nuestros propios hijos
- Hacer las paces con mi historia: reconciliarme con mis padres, con cómo me educaron.
- Aceptar a mi familia, mi temperamento, mi ciudad, mi sociedad, mi mundo.
- Amar mi destino.
- Si soy libre entonces soy responsable: tomar la vida en mis manos.
- Salir de la tristeza, del reproche y de la apatía.
- Contagiar entusiasmo, educar sin miedo y sin culpa.
- Tomar decisiones, no empachar, frustrar a tiempo y transmitir nuestro legado, valores y expectativas.
- Agradecer lo vivido.
Por Carolina Anastasiadis
MUY BUEN MENSAJE, YA HE COMPRADO EL LIBRO EDUCAR SIN CULPAS PARA REGALARSELO A MI HIJA MARIA jOSE QUE VIVE EN BERLIN ALEMANIA Y TIENE 3 HIJOS PEQUEÑOS SE LLEVAN MENOS DE 2 AÑOS ENTRE ELLOS. .
GRACIAS ALEJANDRO POR DARNOS ARMAS PARA PODER SER MEJORES PERSONAS..
MUCHOS sALUDOS.
LIROPEYA
Me gustaMe gusta
Mis comentarios lejos de ser complacientes en todo lo planteado, tienen como fin cuestionarnos. Mi formacion academica, mi psicoterapia petsonal, mis estudios y experuencia avalan tales cuestionamientos.
Todo texto debe ser disparador para lograr pensar e interrogarnos mas que en tener «certezas». Ello no implica que vvarias opiniones vertidas a traves de sus libros las considero validas. Para seguir pensando sobre ellas….. sdos, Rossana Guidi.
Enviado desde LinkedIn para Android
http://lnkd.in/android
Me gustaMe gusta
Las frustraciones y los limites colocados en su justa dimension, determinan el saludable crecimiento del ser humano en su rol de adultez, entre otras virtudes que son indispensables para un buen desarrollo del ser humano como ser psicobiosocial.
Me gustaMe gusta
—— Mensaje original——
Desde: guidi@montevideo.com.uy
Fecha: mar, 6 ene 2015 22:43
Para: alejandroz@juliozelman.com.uy;
Asunto:Poema de Amado Nervo leido por mi en parque del recuerdo al ano de fallecido mi padre.
En Paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo vida,
Porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos ni pena inmerecida,
Porque veo al final de mi rudo camino
Que fui yo el arquitecto de mi propio destino,
Que si extraje la miel de las cosas,
Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas,
Cuando plantee rosales, coseche siempre rosas…
….Cierto a mis lozanias iba a seguir el invierno,
Mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno!
Halle sin duda, largas las noches de mis penas,
Mas no me prometiste tan solo noches buenas,
Y en cambio tuve algunas santamente serenas….!
Ame, fui amado, el sol acaricio mi faz,
Vida, nada me debes!Vida estamos en paz!
Amado Nervo.
Enviado desde mi Móvil LG
Me gustaMe gusta
Olvide decir que mi padre era medico jubilado, mi madre tambien lo es pero ella es pediatra y cotolica, mientras mi padre se decia agnostico!!! Sin embargo tenia gran avidez por la literatura, el arte, etc y eligio como uno de los poemas para el dia que faltara, a este hermoso poema sobre un canto de gratitud hacia la vida!!!! Ciertos psasajes del libro actuaron como detonantes para recordar y pensar en el poema de gratitud de Amado Nervo que ya envie. R.Guidi.
Me gustaMe gusta