Entrevistas
Deja un comentario

Aprendiendo de psicopedagogía

Los papás estamos acostumbrados a escuchar sobre el trabajo del psicólogo porque su figura es ya moneda corriente en las plantillas docentes de las instituciones educativas. Sin embargo, desde hace mucho menos tiempo se escucha hablar también de los psicopedagogos. A qué se dedican exactamente y cómo ellos pueden ayudar a desplegar el máximo potencial de cada niño en su aprendizaje, conversamos con la maestra y psicopedagoga Carina Gersberg.

¿Qué es un psicopedagogo y en qué puede ayudar a un niño?

Un psicopedagogo es un especialista en aprendizaje, por lo que puede intervenir en cualquier ámbito en el que las personas aprendan. Como se aprende durante toda la vida, puede atender niños, adolescentes e incluso adultos. Trabaja en clínicas, instituciones educativas y de salud, generalmente. Las tareas que realiza dependerán del contexto en el que se desempeñe, pero en general se ocupa de la prevención, la evaluación y el tratamiento de los problemas de aprendizaje.

¿Cómo trabaja un psicopedagogo?

Utiliza distintas herramientas como tests estandarizados, pruebas, observaciones y mucha información para comprender de la mejor manera la problemática que se presenta. Luego realiza un diagnóstico, donde explica cómo aprende la persona, cuáles son sus fortalezas, cuáles sus debilidades, qué dificultades surgen y de qué estrategias se vale para hacer frente a la dificultad. Se trata de ver lo que hace al perfil de aprendizaje del estudiante. Luego de esto, se puede hacer derivaciones a otros profesionales, como un psicólogo, fonoaudiólogo, o neuropediatra, por mencionar algunos ejemplos; siempre que entienda que el origen de las dificultades que se observan no corresponden a su área, o si requiere contar con mayor información. Si encuentra elementos a tratar, elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades de cada alumno en particular.

Como papás, ¿ante qué signos deberíamos consultar a un psicopedagogo?

El psicopedagogo puede intervenir en cualquier situación que se observe que el niño está rindiendo por debajo de lo esperado o se sospecha que no rinde de acuerdo a sus posibilidades. Se consulta a un psicopedagogo cuando aparece alguna alteración en el proceso de aprendizaje. Habitualmente, son los maestros quienes detectan estos problemas. Pueden aparecer por ejemplo, problemas para adquirir la lectura, la escritura o el cálculo; observarse dificultades para mantener la atención y concentración; que no logre seguir el ritmo de la clase, que no culmine las tareas en forma frecuente; que no logre comprender o seguir las consignas que se le plantean.  También puede observarse falta de interés o desmotivación por las tareas escolares. Otras veces son los papás quienes observan estas conductas. Ven que su hijo no quiere ir a la escuela, que no se interesa por lo que allí ocurre, que no logra hacer los deberes que se le piden.

¿Por qué te parece que no es tan frecuente la figura del psicopedagogo en las instituciones y se escucha más hablar de los psicólogos, si los psicopedagogos están directamente relacionados con el aprendizaje?

Es cierto, es más frecuente que las instituciones cuenten con un psicólogo en su equipo, prácticamente todas cuentan con uno. No ocurre lo mismo con el psicopedagogo y pienso que es porque es un rol relativamente nuevo en nuestro medio. Es una carrera bastante reciente en Uruguay, y la formación está vinculada exclusivamente al ámbito privado, somos pocos aún y estamos abriendo el campo de trabajo. Igualmente cada vez más, las distintas instituciones se dan cuenta de la necesidad de integrar al psicopedagogo en sus equipos de trabajo, para el asesoramiento a padres y docentes en vías de mejorar los aprendizajes de los alumnos.

¿Cómo es una sesión?

En la sesión de clínica se realizan distintas tareas que son planificadas a partir del plan de intervención. En la elección de las tareas se tiene en cuenta el perfil y la modalidad de cada alumno, ya que de acuerdo a las características de cada uno, algunos se beneficiarán más de un tipo de actividades y otros, de otras. A su vez las actividades pueden tener una impronta más lúdica o asemejarse más al formato escolar. A través de ellas, se busca que el estudiante pueda incorporar estrategias compensatorias que le permitan aprender más y mejor. El objetivo es que puedan elaborar estrategias personales que le permitan desempeñarse y aprender con autonomía.

¿El psicopedagogo trabaja también con los papás?

Se trabaja con el niño en las sesiones pero es fundamental el trabajo con los padres así como también con los maestros. El trabajo se piensa en equipo y es importante la participación activa de cada uno de las personas que intervienen en el aprendizaje del niño. El psicopedagogo brinda sugerencias a padres y a la institución escolar para que puestas en práctica, permitan al alumno superar los desafíos que se le irán planteando y activar su potencial.

Por Carolina Anastasiadis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s