Quiero!
Deja un comentario

“El Comienzo de la Vida”

A medida que crezco voy siendo más consciente de lo que un nacimiento significa. De alguna forma, a través de los años, voy logrando dimensionar la magia que envuelve a cada ser humano que mes a mes va tomando forma dentro de nosotras, y que un buen día da señales de querer salir.

Cada niño que nace es una sorpresa, una oportunidad, una esperanza. Nazca donde nazca y de la forma que sea, esa vida que brota trae millones de posibilidades para sí misma y su entorno.

El nuevo largometraje que apoya UNICEF “El Comienzo de la Vida” -que se puede ver en NETFLIX- sigue esta misma línea de pensamiento y nos invita a valorar a cada niño que nace como un tesoro único. Porque a través de ellos podemos volver a aprender nosotros, que con los años y un mundo cada vez más exigente, hemos ido perdiendo la capacidad de escuchar nuestro mundo interior.

Estar con un niño de cuerpo y alma es una gran oportunidad para volver a ser niños. Ellos nos invitan a olvidarnos de los horarios, de los quehaceres diarios, de los prejuicios, y en cambio nos llevan por mundos de fantasía en donde jugar por jugar es lo mejor que podemos hacer.

En el documental intervienen especialistas de la primera infancia que abordan la implicancia que tiene el entorno temprano del niño sobre su desarrollo cognitivo, social y emocional, y acerca de cómo estos primeros años de vida condicionarán indefectiblemente su futuro.

Filmado en diferentes países del mundo, con familias de variadas culturas, busca transmitirnos que la importancia de los primeros años de vida no tiene bandera ni nacionalidad, se trata de una etapa de la vida a la que debemos prestarle atención a nivel mundial. El avance de la ciencia ha demostrado que los bebés y niños están completamente abiertos a observar y aprender todo de su entorno. Son miles de conexiones neuronales las que se producen por minuto por el constante trabajo que realizan al absorber cada detalle como esponjas. El AFECTO no es más que la “cinta eléctrica” que va uniendo estas neuronas.

Así, los especialistas explican el papel fundamental que tienen las personas a cargo de los niños -sean padres, cuidadores, maestros, etc.- al ser responsables directos del presente y -en parte- del futuro de los más chicos.

La película me invitó a reflexionar sobre varios aspectos del mundo actual, ya que pone sobre la mesa cuestiones que nos son comunes a todas y todos. La realidad de una mujer criando sola a sus hijos en la vecina orilla; la decisión de una mamá de dejar de trabajar fuera de casa para dedicarse a sus hijos -ella plantea la distorsión que hay detrás de la pregunta de ¿cuándo volvés a trabajar? como si no estuviese haciendo nada, y también habla sobre la disyuntiva que existe entre cantidad-calidad de tiempo, sosteniendo que muchos padres que no pueden darle cantidad de tiempo a sus hijos buscan sentirse mejor diciendo que les brindan calidad; sin embargo se pregunta, “¿qué pasa si a tu jefe le decís que en vez de cantidad de tiempo le vas a dar calidad?”-.

También se aborda el cambio de rol de los papás en el mundo actual y su mayor intervención en la crianza de los hijos; cómo es común escuchar a la madre decir que el padre AYUDA con los niños y no que co-participa, desnudando un problema no solo social sino también propio de la mujer, a quien le cuesta compartir el espacio de crianza con el papá de sus niños.

En países del primer mundo como Dinamarca, Suecia, Finlandia, las licencias maternales pueden ser hasta un año, e incluso las mujeres son tan fuertes en el mundo laboral que a veces son los padres los que se toman varios meses de licencia para que ellas puedan volver a trabajar fuera de casa.

Lo cierto es que la película intenta transmitir la importancia de estar juntos -padre y madre- “en el mismo barco”, donde no haya favores ni privilegios, porque es la mejor lección de COMPAÑERISMO que le podemos enseñar a nuestros hijos.

Estas son apenas algunas puntualizaciones de un documental de 90 minutos de duración, que aborda desde las sutilezas más simples y lindas de la infancia hasta las realidades más variadas de familia en la actualidad. Recomiendo a todos los padres de niños chicos que lo vean para ampliar la mirada de esta etapa crucial de la vida y crecer en el trabajo más desafiante y maravilloso que podemos tener.

Por Federica Cash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s