All posts tagged: madres

Mirá mamá

“Mamá, yo me veo en los ojos de todos”. ¿Cómo que te ves en los ojos de todos, Fran?, le digo. “Sí, cuando miré a Mateo, me vi. Y siempre es así”, me dijo mi pequeña de 5 años mientras la subía a la sillita del auto, saliendo del supermercado. No sé qué disparó su comentario, pero me dejó pensando en lo simple y a la vez profundo de esa apreciación suya. Porque además hace días vengo pensando sobre el poder de la mirada, en todo lo que revelan los ojos. Entre adultos y de los adultos hacia los niños. Entre humanos, digamos. El biólogo chileno Humberto Maturana, que ha escrito mucho sobre el amor desde un enfoque biológico, afirma que antes que nada, el lazo entre dos personas se establece cuando uno mira y legitima al otro. O sea, que el otro existe para nosotros en tanto lo miramos. ¡Y claro! Aquello que no miro, no existe en mi mundo; a la vez que aquello que sí miro es parte de él, más allá …

Tener un hijo transforma tu cabeza

Siempre fui sensible a los olores. No sé si han visto la película o leído el libro El Perfume. Bueno. Yo soy un poco así, aunque mis conductas han sido bastante más controladas que la de ese personaje. Con mis embarazos, mi olfato se agudizó aún más, me cambió el oído y el sueño –antes dormía como un oso y ahora me despierto con el suspiro de mis hijas-, algo del gusto y estoy segura que perdí memoria. Hace unos días conversando con las profesionales del equipo de Gestando entendí que gran parte de todos esos cambios tienen una explicación científica; que a las mujeres nos cambia de verdad el cerebro cuando nos convertimos en mamás y que todos esos cambios tienen que ver con la maravillosa inteligencia de la Naturaleza que nos vuelve un poco más sensibles (o más que “un poco”) para poder responder a las necesidades de nuestros bebés. Hay cambios en las madres que están a la vista (los corporales, por ejemplo) y otros que son evidentes para nosotras pero no …

Javier Candarle: «La resonancia empática es el eje de cualquier comunicación humana verdadera y profunda»

Uno de los desafíos más grandes que llega con la maternidad y, sobre todo, a medida que los hijos dejan de ser esos bebitos que podemos dejar en la silla o en la alfombra con juguetes un rato entretenidos, es encontrar tiempos para una misma. Ser mamá sin perderse en el camino es una gran cuestión. Por lo menos, lo siento así y es algo que he conversado con varias; recuerdo en particular una amiga embarazada de su tercer hijo que, hablando sobre lo que se le venía, me dijo: «estoy en standby por 9 meses, luego veré». Me pareció muy gráfica su frase. Los ratitos de silencio nos re-conectan y por eso son fundamentales por nosotras y por quienes viven con nosotras. En este blog venimos hablando bastante de mindfulness y de técnicas vinculadas al silencio porque realmente creemos que funcionan para escucharnos y a partir de eso conectar mejor con quienes integran nuestro entorno. Sobre estas cosas conversé con Javier Candarle, un psicoterapeuta argentino, autor de varios libros sobre mindfulness, quien estuvo hace unos …

Educar es afectar

Hace tiempo no hago catarsis en este blog y esta mañana de domingo, entre tanto pensar un asunto que me desvela, decidí bajarlo a post a ver si termino más clara –agradezco su terapia-. Me inquieta encontrar el punto justo para acompañar a mis hijas, darme cuenta hasta dónde mis decisiones deben ser pensando en ellas o en mí (si es cierto eso de que si la mamá está bien, ellos lo están), hasta dónde prevenir que se caigan en vez de dejarlas caer y que se lastimen un poquito para que aprendan; hasta dónde puedo impedir que sufran, que lloren, que duelan. Dónde está el límite entre protección y sobreprotección, entre enseñar desde nuestro saber sin limitar sus propias experiencias; cómo hacer que vean a su corta edad que lo que hoy duele lo agradecerán cuando crezcan. Me inquieta ser consciente que aunque haga mi mayor esfuerzo, igual siempre se me vayan a escapar cosas. Que aunque las mime con el alma, no hay vacuna contra algunos dolores de la vida; que tarde o …

Melina Bronfman: “Tanta terapia, ataque de pánico y medicación hace que los adultos actuales se estén cuestionando cómo es que se alejaron tanto de una vida sin dependencias”

Venís a Montevideo a dictar un taller sobre las diferencias entre el primero y segundo año de vida del niño. ¿Por qué te pareció importante hablar de ello? Me parece importante hablar de ese tema porque suelo encontrar a padres desorientados, ya que traen paradigmas de crianza o de trato infantil de su familia de origen con la cual no coinciden pero a su vez tampoco tienen herramientas ni tampoco fundamentaciones para poder plantear una crianza más amable y no tan basada en la obediencia o el sometimiento. ¿Qué es lo más relevante que le ocurre al niño en ese tiempo? Lo más relevante que le ocurre a la persona a esa edad es que está fundando las bases de quién será de adulto y justamente necesita un trato cuidadoso y delicado, que se respeten sus procesos al tiempo que se le puedan transmitir los criterios de convivencia del lugar en el que vive. Es complejo porque los niños en esa etapa están en plena exploración de su potencial y si los adultos no somos …