A la generación de padres de hoy, que somos inmigrantes en la era digital porque crecimos sin celular, sin computadora y en algunos casos hasta sin televisión color en casa, la tecnología nos inquieta. La experimentamos de a poco, con torpeza, entre miedo y respeto, y nos asombramos cuando nuestro hijo de dos años mueve el dedito para pasar las fotos de nuestro android como si hubiera nacido sabiendo.
Nuestros hijos son niños digitales: nacieron con una o más computadoras en la casa, entre celulares más o menos inteligentes, laptops, internet en la tele, en la pc y en los teléfonos… Su mundo es notoriamente distinto y ellos, a diferencia de los adultos, lo manejan como lo que es para ellos: NATURAL. No tienen miedo a tocar teclas (menos ahora en la era “touch”), probar, equivocarse, y a medida que crecen, parte de su socialización pasa por estar conectados.
Ante esto, a los papás se nos generan muchas dudas, porque como siempre, tanta conexión nos parece poco sana; porque nos da miedo que por estar tan conectados terminen por desconectarse -de sus amigos, de su familia, de las personas-. ¿Cuánto tiempo dejarlos online? ¿Deberíamos dejarlos tener Facebook? ¿Cómo controlo sin invadir?
Sobre esto consultamos a un psicólogo especialista en temas de redes y tecnología, al Lic. Roberto Balaguer. Compartimos la entrevista. ¡Esperamos ser de ayuda!
Algunas claves a tener en cuenta, según varios estudiosos del tema:
Preocuparse o consultar: si el niño deja de lado responsabilidades, como hacer deberes, estudiar, o bien deja de llevar a cabo actividades placenteras por continuar conectado, como puede ser salir con los amigos o jugar.
Intentar acompañar: ¡Nadie deja a sus niños jugar solos en la calle! Si están conectados deberíamos “vicharlos” también.
Hablar de lo que hacen en internet. Incluir la vida “virtual” en los temas de conversación, para que sepan que nos interesa y poder dar un relato a eso que viven e integrarlo a la vida no virtual.
Las redes sociales socializan en el siglo XXI. Hoy están cumpliendo un proceso muy importante en la socialización de nuestros hijos ya que lo que pasa en la escuela se comenta en las redes y lo de las redes luego en la escuela. Por eso, aquel niño que no está conectado se está perdiendo parte de su realidad. ¡No es sano apartarlos! El equilibrio es la clave. Ni todo el día online, ni todo el día offline.
(Y lo más importante). Generar momentos de desconexión. Instancias para hacer otra cosa en casa. Sin tele, sin cel, sin pc.
Las amo, cada nota es muy interesante. Mi nena tiene la edad de la niña de Carolina y no se si es por eso pero ante cada duda ustedes hacen un informe que logra sacarme todas las dudas. Mil gracias!!!
Me gustaMe gusta