Entrevistas
Comments 3

Dr. Vigo: “Dormir bien no garantiza la felicidad, pero nos brinda la gran oportunidad de salir a buscarla”

Hay un proverbio irlandés que dice que reírse mucho y dormir bien son las dos mejores medicinas. Y estoy de acuerdo. Además creo que dormir bien está directamente vinculado con la felicidad. Porque entre nosotras, todo divino con la maternidad, pero es imposible apreciar la vida sin haber estado por lo menos 6 horas arriba de un colchón –de corrido-. Ya hablamos de eso, cierto, y seguimos indagando porque en cada entrevista, descubrimos detalles que nos encienden alguna lamparita sobre lo que hacemos bien o lo que estamos haciendo mal a la hora de ir a la cama (nosotras y nuestros hijos).

Con el Doctor Daniel Vigo (argentino, estudioso del sueño) conversamos hace unas semanas de este tema y también lo consultamos sobre cómo debe ser el sueño del bebé, cómo cambian la cantidad de horas y la forma de dormir a medida que pasan los meses, cuáles son los patrones esperables, cuándo debemos consultar… y también sobre el vínculo intrínseco entre el sueño y la felicidad. ¡Lean, duerman y rían!

¿Por qué creés que hay tantos niños/bebés con problemas de sueño?

En primer lugar hay que tener en cuenta que tal vez una situación percibida como problemática sea parte del desarrollo normal del niño. Por ejemplo, el avance en las habilidades motoras durante el primer año de vida puede acompañarse de retrocesos temporarios en la capacidad de mantener un sueño consolidado. En segundo lugar, el sueño puede verse afectado por muchas variables relacionadas con el mismo niño, los padres o el ambiente.

¿Cuáles son esas variables?

En relación al niño, el sueño puede funcionar como un barómetro de su salud, alterándose por una multiplicidad de factores relacionados con problemas físicos o psicológicos. En relación a los padres, podemos mencionar los estilos de crianza, la presencia de condiciones psicológicas o médicas de los propios padres (por ejemplo, situaciones de estrés), y la cantidad o calidad de su sueño son variables que influyen directamente en el sueño de sus hijos. Los factores ambientales que pueden alterar el sueño incluyen el lugar donde duerme el niño, (espacio disponible para dormir, ruido, amenazas a la seguridad, luces), la composición familiar (número de convivientes, edades, y estado de salud) y otros factores socioculturales como la condición laboral de los padres y costumbres de la casa.

¿Qué alteraciones puede sufrir una mamá que no duerme 8 horas de corrido durante un año o más?

La poca cantidad o la mala cantidad de sueño durante periodos prolongados se asocian a un aumento del riesgo de aparición de diversas enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas con nuestra inmunidad, deterioro cognitivo, depresión, trastornos de ansiedad y algunos tipos de cáncer, entre otras. Depende de qué tan mala sea la calidad de sueño y qué tan poco duerma. Ocho horas de sueño son un promedio considerado saludable para un adulto, pero hay personas que necesitan más y otras que necesitan menos horas. Una pauta es que la cantidad de sueño adecuada es aquella que nos permite estar descansados durante el día. Los trastornos de sueño pueden ser un problema en sí mismo, como sucede con el insomnio, las apneas del sueño o los problemas de sueño por esquemas laborales con turnos rotativos. También pueden ser la consecuencia de otros trastornos, físicos, psicológicos o sociales. En cualquier caso, siempre es recomendable la consulta con un médico.

¿Qué recomendaciones le haría a una madre para educar el sueño de su hijo?

En primer lugar hay que saber que el sueño madura con la edad al igual que otras funciones del sistema nervioso y que es imprescindible para un desarrollo saludable. En este sentido, hay que tener en cuenta que las horas de sueño necesarias para un niño cambian con la edad.

¿Cuánto debe dormir un recién nacido y cuánto un niño más grande?

El recién nacido duerme de 16 a 20 horas; esta cantidad disminuye progresivamente, necesitando un niño en edad escolar de 9 a 11 horas de sueño y un adolescente de 8 a 9 horas. La forma de dormir también cambia con la edad: hasta los 3 meses el recién nacido se suele despertar cada 3 horas para alimentarse, luego puede consolidar un periodo de 5 a 6 horas sin despertarse y a los 9 meses muchos niños ya duermen toda la noche de corrido. Algunos consejos tienen que ver con que los padres tengan ellos mismos hábitos de sueño saludables y puedan transmitirle seguridad a sus hijos, tal vez estableciendo una rutina con la lectura de un cuento tranquilo, música suave y luces bajas, evitando estímulos excitantes como la TV o determinados juegos.

¿Creés que el sueño está vinculado a la felicidad?

Es difícil definir qué es la felicidad…. El sueño adecuado es uno de los pilares de los hábitos de vida saludables. Como mencionaba antes, la falta de sueño determina que no estemos alertas, que estemos de peor estado de ánimo y más irritables con los que nos rodean, así como aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades… todo esto atenta de alguna forma contra nuestra felicidad. Dormir bien nos da la posibilidad de estar atentos durante el día, y a su vez, estar plenamente atentos es una forma de relacionarnos saludablemente con los acontecimientos de nuestra vida, a medida que éstos van sucediendo. En definitiva, dormir bien no garantiza la felicidad, pero nos brinda la gran oportunidad de salir a buscarla.

Por Carolina Anastasiadis

3 Comments

  1. Inara says

    Dormir 8 horas??? Pfff…! Con una bebé de 7 meses ya ni me acuerdo cómo era dormir tantas horas seguidas. Doy fe que se pierde un poco de lucidez y se gana un poco de irritabilidad… hoy mismo vine a trabajar con 4 horas de sueño… igual estoy sorprendida de cómo el cuerpo se adapta a la situación: me arrastro, pero todavía funciono.
    Me encantan sus publicaciones, arriba mamás reales!!!

    Me gusta

  2. Lorena says

    Mis peques duermen muy bien sus 12 horitas del tirón, pero yo de un tiempo para acà fatal, me levanto condolida, todos los músculos me duelen, estoy cansada. Creo que debo tensionarme por la noche inconscientemente y no descanso.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s