All posts tagged: imaginación

SALOMÓN AZAR: «Tendemos a separar lo que es el sentir, el hacer y el pensar”

Tiene 82 años, es psicólogo social, Licenciado en Artes Plásticas y Visuales (ENBA), Consejero Honorífico del Consejo Latinoamericano de Eduación por el Arte y egresado de la escuela de Grabado de Montevideo. Desde 1964 expone en Uruguay y en el exterior. Ha sido docente, asesor en colegios y organizaciones no gubernamentales en áreas de educación por el arte y, entre otras cosas, fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo por su labor educativa por el arte. Es el fundador del Taller Barradas, que en 2023 cumple 50 años. Con él hablamos de la importancia de educar la sensibilidad para que la formación sea integral, de lo que pone en juego una persona en su creación artística, de su metodología didáctica «espiral», del Taller Barradas y, por supuesto, de su inevitable vínculo con Infantozzi, una fábrica de colores vinculada desde siempre a su taller y que este año también está de celebración. ¿En qué momento de tu vida te conectás con el arte? Con el arte me conecto por dos elementos muy circunstanciales y de muy niño. …

Viajar desde casa

En este tiempo tan especial en donde un virus nacido en China termina por mandarnos a todos a las casas en el otro lado del mundo, se hace más fácil explicar a los niños la idea de globalización. Lo que ocurre allá repercute acá, y lo que nosotros hacemos impacta –tarde o temprano- en los otros y en la madre Tierra. Mi hija mayor que ya sabe que todo empezó en un lugar en donde la gente tiene los ojitos rasgados y habla distinto, me ha preguntado por ese país, por qué comen cosas tan raras, y se ha puesto muy curiosa desde entonces, preguntando por lugares que también se escuchan a diario actualmente. “¿Y España cómo es? ¿Qué comen en Italia? ¿Cuándo vamos a ir a Estados Unidos? ¿Es distinto a Brasil?” Lo cierto es que este tiempo de coronavirus, familia y de entre casa ha dado lugar a la imaginación y con ellas hemos empezado a viajar. Ayer me traje un globo terráqueo de lo de mamá para aprovechar a jugar con Alfo …

Te leo

Una de las cosas que más me gusta de leerle a mis hijas en las noches, es revisitar cuentos o personajes que leí de chica. Pero el disfrute va bastante más allá de eso. Primero porque cada vez que les leo, aprendo cosas yo también y en segundo lugar, confieso que lo que más me fascina de esas instancias son sus interrupciones con preguntas que me desafían. Amo los diálogos que los libros generan. “¿Por qué se hizo artista si no era un trabajo, mamá?” “¿El que trabaja de artista puede pintar todo el día?” “¿Qué significa “reformador”? «¿Es cierto que en ese tiempo algunos niños no iban a  la escuela?” Anoche nos pusimos a leer “Me llamo José Pedro, y así me hice reformador”. Es un libro sobre José Pedro Varela que integra una colección sobre la vida de personalidades del arte, la cultura y la sociedad, con títulos como «Me llamo Juana» (por Juana de Ibarbourou), “Me llamo China” (por China Zorrilla), “Me llamo Pedro” (por Figari), entre otros. En cada uno de …

Mi primer libro…

Ya hemos hablado de la importancia de leerle a los niños desde la cuna, de que manipulen ellos mismos los libros -que ahora vienen de tela, goma ¡y hasta con sonidos!-, que cualquier aproximación a la lectura, por más tímida que sea en la infancia, siempre es un buen paso hacia una adultez enriquecida. Por todo eso celebramos la llegada de “Mi primer”, una nueva colección que busca estimular el lenguaje y la curiosidad en la primera infancia. Lo distinto a todo lo que hemos visto por ahí es que es la primera colección para niños bien pequeños, realizada por autores e ilustradores nacionales (Cecilia Curbelo, Susana Olaondo y Verónica Leite). Son libros chiquitos, de puntas redondeadas, con lenguaje súper sencillo y que tratan temas cotidianos como el juego, los mimos, el sueño, el baño o la alimentación. Son lindos, didácticos y excelentes disparadores para hablarles a ellos cuando a los papis –por cansancio o falta de imaginación- es de noche y nos faltan algunas palabras.

Barcos de Papel

Ahora sí, empieza el año de verdad y con él la escuela, el jardín y las actividades extracurriculares que cada vez son más variadas y complementan de forma maravillosa el mundo de la niñez. Sobre gustos, habilidades, y destrezas no hay nada escrito, así que si a tu niño/a no le gusta el deporte, hoy ya no es un problema. Existen varias disciplinas que pueden alimentar el espíritu de los niños y brindarles felicidad en el día a día. El arte es una opción, pues regala la posibilidad de crear, sentir y entusiasmar como pocas cosas. Si se encuentran en la etapa de buscar lindas actividades para sus hijos o tienen algún niño con una veta artística definida, les contamos sobre un taller de arte para niños, «Barcos de papel», a cargo de la artista plástica Ethel Ita Horowitz. Para conocer su propuesta y los beneficios del arte, hablamos con ella en esta entrevista. ¿Qué importancia tiene el arte en la vida de los niños? El arte es el mejor camino para que un niño …