Embarazo, Home, Mamáaaaa!
Deja un comentario

“Dar de mamar es un arte que se aprende”

La lactancia no es un tema que ocupe la cabeza de la mamá cuando está embarazada. Hay asuntos más urgentes en la previa: las ecografías, el embarazo en sí, lavar la ropita, -¡y plancharla!-, armar el cuarto, conseguir el carrito, la sillita y un etcétera tan largo como tiempo tengamos para preparar el gran desembarco del nuevo integrante de la familia.

Pero llega el bebé y la lactancia se instala. Con fuerza. Y nos lleva tiempo, paciencia y técnica entregarnos a esa tarea tan importante para el desarrollo de la vida de nuestro hijo.

Sobre las dudas más frecuentes y algunos detalles sobre lactancia, conversamos –en vivo de Instagram hace unos días y ahora por aquí- con Lorena Fernández Maruri, asesora en lactancia materna de Iulam.

¿Todas las mujeres pueden dar teta?

Si, todas las mujeres pueden dar teta. Son situaciones muy específicas en las que esto no es así, como cuando la mujer tiene una hipoplasia mamaria, ovarios poliquísticos, obesidad mórbida o alteraciones en la tiroides, por ejemplo. Son casos muy puntuales. En general, la causa principal por la que algunas mujeres creen que no pueden dar teta o no tienen leche, es que están aplicando una técnica inadecuada en los primeros días, eso determina una falta de estimulación y puede influir en la lactancia. Para eso estamos las asesoras de lactancia, para apoyar y guiar a las mamás en ese aprendizaje. Dar de mamar es un arte que se aprende.

¿Qué tanto importa la parte psicológica de la mamá en ese poder estar disponible para amamantar?

La parte psicológica de la mamá es muy importante, sobre todo en ese período pos parto en el cual las hormonas están un poco locas y estamos muy inseguras, susceptibles, no sabemos si lo estamos haciendo bien y todo eso influye. Es muy importante el apoyo que tenga la madre a la hora de la lactancia, la información que pueda tener a mano. Siempre hay mucha gente que opina desde afuera, por eso el entorno en que vive la madre es muy importante. El descanso es también fundamental; apoyar la lactancia en la familia implica colaborar para que esa mamá esté tranquila, porque eso incide en la producción.

Cuando la producción lo permite, las mamás almacenamos leche. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de almacenar?

El lavado previo de manos y del extractor es lo primero. Si uso extractor, hay que estirilizarlo antes. Lo ideal es almacenar en bolsitas o frasquitos de 60 a 120 ml, no más de eso, para no desperdiciar a la hora de descongelar. Si se va a congelar, debo hacerlo dentro de las 24 horas de la extracción. Si pasa ese tiempo y no se toma, se debe desechar.

La leche recién extraída, a temperatura ambiente, dura desde 4 horas y hasta 8 horas. Luego de ese tiempo, si no se toma debe desecharse. En la heladera puede estar hasta 10 días, siempre en la parte profunda de la heladera y no en la puerta, porque ahí es donde hay menos temperatura y, dado que la puerta se abre con cierta frecuencia durante el día, es una manera de evitar que la leche quede expuesta a cambios de temperatura que la afecten.

En el congelador de la heladera, también conviene colocar las bolsitas o frascos en lo profundo. Allí duran hasta 15 días. Y en un freezer duran de 6 a 12 meses.

Si queremos descongelar en pequeñas cantidades, la regla debe ser que la primera que ingresa al freezer es la primera que sale. Y es importante saber que no se puede volver a congelar si no se toma toda y ya la descongelamos.

Si quisiera donar leche al Banco de leche, ¿qué debo hacer?

Es en el Hospital Pereira Rossell y es una maravilla. Tú llamas y dices que quieres donar y ellos te dicen las pautas, incluso te dan hasta los potecitos si necesitás. Aceptan leche materna de la madre con el bebé de no más de un año y la leche que se dona debe tener menos de 3 meses de almacenada.  Yo recomendaría que si una mamá quiere donar leche, que sea extraída en los 3 primeros meses del bebé que es cuando las hormonas están más alteradas y en muchos casos hay una sobreproducción de leche. Luego del tercer mes, el cuerpo entiende cómo es el bebé, qué necesita y ya no “sobreproduce” leche sino lo necesario para ese bebé. El teléfono del Banco de Leche es 27066050.

Se dice que la leche materna es de alta tecnología, ¿es cierto que cambia según los requerimientos del bebé?

Sí. Lo primero que sale es el calostro que es fundamental para la inmunidad de esa nueva vida, luego sale una leche de transición y luego la llamada “leche madura”. Es al tercer o cuarto día del parto que a la mamá le empieza a bajar esa leche. Hay verdad en eso que dices; la leche es un alimento vivo y entiende las necesidades, la edad del bebé y va cambiando sus componentes en la medida que el bebé va creciendo.

Incluso si quedás embarazada de un segundo hijo y seguís amamantando al primero, el cuerpo es tan inteligente que siempre va a dar prioridad al bebé recién nacido cuando este llegue. O sea que vuelve a generar calostro para el bebé y el más grande tomará la leche de inicio de igual forma.

Por Carolina Anastasiadis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s