All posts tagged: alimentación

¡Cómo crezco!

Daniel Guasco es cocinero y docente de profesión, y lleva escrito dos libros, uno dedicado a los celíacos y otro -también de alimentación- para diferentes patologías. Hace dos años, un amigo le comentó que ya no sabía qué darle de comer a su hija de 18 meses, que le faltaba un poco de imaginación, y ese comentario tan casual lo inspiró para escribir ¡Cómo Crezco! junto a la nutricionista Marcela Balás. El libro brinda información calificada sobre nutrición –¡con mucho sentido común y bajada a tierra para los papás!-, y además tiene recetas que contemplan desayunos, meriendas, platos principales y postres. «¡Cómo crezco!» es el último trabajo de Daniel Guasco, una “Guía de alimentación saludable para acompañar el crecimiento”…de los más pequeños. ¿Cuáles son los errores frecuentes de las mamás al cocinar los alimentos? ¿Qué sugerencia nos darías al respecto? Los errores que cometemos a la hora de cocinar los alimentos son varios y no suceden sólo al cocinarlos. Minimizar la pérdida de nutrientes es el resultado de una toma de decisiones que comienza en …

Alimentación en niños con TEA

Que somos lo que comemos, no es ninguna novedad. Y aunque suene a frase hecha, cada vez más estudios demuestran la vinculación entre la alimentación y la salud –o la enfermedad-. Lo que sí es un poco más nuevo, es que la ciencia ha demostrado que la salud del intestino es fundamental para un paciente con Trastornos de Espectro Autista (Autismo), dado que existe un eje intestino-cerebro y una conexión directa entre ambos. Sobre estos temas se hablará el 5 y 6 de noviembre en el primer Congreso Internacional Trastornos del Espectro Autista con un enfoque Biomédico que se realizará en Montevideo. Llegarán para exponer sus novedades, médicos vinculados a la nutrición, integrantes de la Liga de Intervención Nutricional contra el Autismo (LINCA). En Uruguay ya hay experiencias de mamás que lograron grandes mejoras en sus hijos con TEA a partir de un cambio de dieta y de combatir el exceso de microorganismos patógenos en el intestino de sus niños. El congreso está orientado a profesionales de la salud, pero también a padres interesados en …

Empezar a comer

Mis hijas se llevan dos años de diferencia. Con la mayor, el pediatra me indicó empezarle a dar alimentos a sus seis meses. Francisca tiene 9 meses y desde los 5 come carne, pollo y casi todas las frutas y verduras. O cambió el manual, o los nuevos niños traen un librito distinto para su interpretación. Sobre las primeras comidas, la importancia del hierro (¿¿sabías que tiene que ver con la inteligencia???) y de la vitamina D en la primera infancia…y algunos detalles más sobre cómo debemos introducir a los niños a la mesa, conversamos con la Licenciada en Nutrición Patricia Piñeyro, de MP. Hace unos años, los pediatras recomendaban que los bebés empezaran a comer a los 6 meses. Hoy, algunos recomiendan empezar antes. ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál sería el momento ideal? Hasta hace un tiempo, la “alimentación complementaria” se iniciaba a los 6 meses si el lactante se alimentaba con leche materna exclusivamente y a los 4 meses si se alimentaba con fórmula. Ahora el Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de …

Comer como un león

  Ya pasaron dos años desde que tuve a mi primogénita pero mantengo intactos algunos recuerdos de esa etapa a la que tan poca fe le tenía y que terminó siendo una misión cumplida con creces -muchas creces-: La lactancia. Recuerdo dos cosas en particular sobre esos meses. La primera es que nunca pensé que iba a ser un tiempo tan intenso, menos que me agotaría física, mental y hasta psíquicamente (levantarte cada 2-3 horas a diario durante tantos meses sin duda te transforma algo de la psiquis). Fue divina sí y hoy, con el diario del lunes, agradezco haber tenido la voluntad y haber sido, aunque menos que una Oreiro, una buena vaca lechera. Mi hija no se enferma nunca (este es el momento en que toco todas las maderas sin patas, cruzo dedos y demás) y estoy convencida que es consecuencia de una buena lactancia. Y el segundo recuerdo grabado a fuego de esta etapa que en mi caso duró casi 11 meses, tiene que ver con un motivador muy particular: durante la …