Este año estuvo en Uruguay Enric Corbera, un español que se define como inconformista, buscador, estudioso, pensador, maestro y alumno al mismo tiempo. Es ingeniero técnico industrial y trabajó en ello hasta los 33 años que decidió largar el trabajo, separarse de su pareja y empezar a investigar sobre cuestiones más existenciales. Estudió Naturopatía, Sofrología, a los 44 empezó la carrera de Psicología y se especializó en BioNeuroEmoción.
Sus videos en youtube tienen millones de visitas y las charlas que realiza por el mundo se agotan. Algo tiene su discurso que atrapa a miles y altera a muchos tantos también.
Lo contactamos pos visita para que nos diera su visión sobre algunas cuestiones inherentes a sus estudios, vinculadas a los partos, la maternidad y la infancia. Aquí, parte de nuestro intercambio…
¿Cuánto influye en nuestra vida adulta, la manera en que fue nuestro parto?
El ambiente emocional que existe antes de concebir al hijo/a y durante el embarazo ejerce una influencia importante con respecto al carácter, comportamiento, actitudes y tipo de relaciones interpersonales del bebé a lo largo de su vida. Suele ser habitual que las dificultades en el parto estén correlacionadas con un estrés en ese ambiente. Normalmente cuando no hay estrés, el parto tiene más probabilidades de realizarse sin dificultad. La manera en la que se desarrolla el parto surge de un ambiente emocional previo, que lo podemos encontrar tanto en el embarazo como en los meses de gestación. Son las emociones de la madre las que influyen en el parto, y posteriormente en nuestra experiencia.
El parto es la primera experiencia que tenemos de nacer para ser independientes. Nuestro inconsciente registra la forma en la que el organismo gestiona esta primera situación de independencia, y la tiende a repetir en otras situaciones análogas a lo largo de nuestra vida. Las dificultades que puedan tener algunas personas para ser autosuficientes durante su vida adulta, o en el período de emancipación, pueden tener que ver con unas condiciones determinadas en su nacimiento. Por ejemplo, una persona que haya nacido por fórceps o por cesárea, puede tener de igual forma la necesidad de recibir ayuda externa para establecer su propia autonomía una vez que se va de casa. Por el contrario, también las facilidades en el nacimiento establecerán una tendencia de igual facilidad en estos mismos procesos de emancipación/independencia.
Hay embarazos difíciles (madres que tienen pérdidas de seres queridos durante esos 9 meses o que sufren por distintos motivos). ¿Cómo influyen esos estados en la vida de los hijos?
Cualquier estrés que tenga la madre durante el embarazo es somatizado por el bebé debido a la relación emocional que existe entre ellos. El mero hecho de que la madre tenga problemas durante su embarazo habla de una información familiar que se expresa inconscientemente en el ambiente emocional que experimenta durante esta época. Un ambiente emocional que es análogo para el bebé y que por lo tanto también influye en su psique. Se puede dar el caso por ejemplo, de una mujer que tenga problemas en el cerclaje (que sirve para mantener el peso del bebé), y que probablemente esto tenga relación con la propia sensación de la madre de no poder “aguantar el peso del bebé” o “no poder mantener el embarazo”, con la posterior consecuencia de que el bebé pueda sentirse en peligro de no encontrar este “sostén” en su vida adulta.
En cualquier caso, desde la Bioneuroemoción sugerimos que la forma en que la madre afronta este ambiente emocional, influye posteriormente en la relación que establecerá el bebé con su entorno, frente a determinadas situaciones de estrés y experiencias que se estructuran en su psique durante el período de concepción, embarazo y parto.
¿Qué puedo hacer para desmarcarme de esa “carga” no tan positiva que me dejó mi mamá?
La Bioneuroemoción propone la identificación de esos patrones inconscientes de percepción y comportamiento en la vida adulta de la persona para, mediante el análisis de su historia familiar y del ambiente emocional de su madre durante la gestación, embarazo y parto, tomar conciencia de aquellos factores que condicionan su experiencia de vida. Facilita a las personas la modificación consciente de su interpretación sobre las distintas situaciones conflictivas, para que puedan reducir el estrés percibido, que se manifiesta en su día a día a través de experiencias, conductas y formas de pensar determinadas.
La solución pasa por darse cuenta de en qué aspectos de nuestra vida nos está influyendo negativamente el ambiente emocional vivido durante este periodo para empezar a respetarnos como personas individuales, en cuanto a poder vivir nuestra propia vida sin estar supeditados a ciertas creencias limitantes.
¿Qué es el Proyecto Sentido? ¿Cómo afecta mi vida?
Desde el ámbito de la Epigenética, se infiere que el ambiente emocional de la madre durante la concepción, el embarazo y el parto influyen en la posterior personalidad de ese bebé. Durante este tiempo, el bebé vive en un estado de inconsciencia, y percibe el mundo a través de la madre (aproximadamente hasta los 3 años de vida). A medida que va creciendo y tomando conciencia sobre sí mismo, empieza a diferenciarse del inconsciente familiar; aunque éste siempre juega un papel determinante en la forma de percibir y relacionarse con el mundo del infante, y en su posterior adultez.
Las vivencias de nuestra madre sirven como un primer referente de cómo sobrevivir en el mundo, por lo que nuestro inconsciente no desecha esta información, sino que la tendrá en cuenta para actuar, frente a situaciones parecidas, de la misma manera que lo hizo nuestra madre. Del mismo modo, la relación que la madre establece con el padre durante este periodo, conforma un patrón relacional que termina de cristalizarse con el surgimiento de los complejos contra sexuales del ánima y el animus (representaciones arquetípicas inconscientes referentes al sexo opuesto), y que determinan en un grado elevado la forma en que la persona se relacionará con sus parejas.
Los adultos no encontramos sentido a enfermedades “graves” como el cáncer infantil. ¿Qué explicación tendría esta enfermedad desde la Bioneuroemoción?
Obviamente cuando hablamos de la aparición de enfermedades graves, éstas son debido a una multiplicidad de factores que se relacionan entre ellos y confluyen para dar lugar a una sintomatología determinada.
La Bioneuroemoción propone, desde este punto de vista, la identificación de los conflictos, a los que está sometida la madre durante el periodo de gestación, embarazo y parto, para reducir el estrés percibido mediante una reinterpretación de las situaciones conflictivas que causan su distrés (o estrés negativo) a nivel emocional. Ya que el infante percibe el entorno a través de las emociones de su madre, la identificación de estos patrones perceptivos y comportamentales será determinante en la modificación de los desequilibrios orgánicos que presente el bebé. Podríamos concluir, por lo tanto, que las enfermedades que manifiesta un bebé durante sus primeros años de vida, están relacionadas con el ambiente emocional materno, por lo que la adquisición de un estado de salud óptimo en el bebé incluye, inevitablemente, una gestión emocional equilibrada de su madre.
Más info sobre Enric Corbera y su instituto en: https://www.enriccorberainstitute.com/
Por Carolina Anastasiadis